Estimados, las condiciones son más o menos así:
Deben entregar toda la información que permita comprender el proyecto en su ámbito conceptual y además entregar las instrucciones para su correcta ejecución. En otras palabras: lo que siempre se le pide a un proyecto de arquitectura.
Traducido esto a condiciones concretas, deben hacer una entrega en láminas (del formato trabajado hasta ahora), donde se especifique el qué, el dónde y el cómo.
El qué: esto es el Manifiesto propiamente tal, que vendrá desarrollado en una hoja carta aparte, a manera de ensayo. Tiene un título y está perfectamente escrito (tanto en gramática como en ortografía), tanto así que si vuestra madre lo lee, entiende de qué están hablando. Junto con la hoja del Manifiesto, las láminas deben llevar el nombre del proyecto, de manera que se asocien entre sí y pueden estar transcritas las principales directrices del proyecto, de manera de asociar gráficamente el discurso a la acción.
El dónde: pueden mostrar el dónde a través de planos de ubicación, fotos del lugar, croquis, medidas, impresiones sensoriales, etc. Nunca está de más el mostrarlo exhaustivamente.
El cómo: el proyecto en sí. Seguramente necesitarán planos (de disposiciones de las cosas, actores, puntos de vista, etc etc), fotos, fotomontajes y GUIONES (muy importante), con horas, acciones, lugares, etc. Nuevamente, nunca va a sobrar información. Sería interesante que en el proyecto ya apareciera la idea de cómo van a registrar: por eso ponía antes 'puntos de vista', ya que quizás en algún plano se indique dónde va a estar escondido/parado el que está con la cámara, si es de punto fijo...
Bueno, si tienen dudas, háganlas no más. Si alguien tiene dudas sobre los proyectos en sí, podemos ocupar el blog como punto de discusión. Eso sí, hagan preguntas concretas, no divagaciones sobre cómo encontrar un tema.
Suerte chiquillos
G
Hola!
ResponderEliminarElegimos el tema de la segregacion socioespacial en Santiago, tomando La Plaza Italia como hito emblematico de esta problematica urbana.
Ahora estamos analizando la intervencion, creemos que para inetervenir es una buena opcion exagerar el problema lo mas posible para que la gente se percate de el, y se haga transversal a todos los ciudadanos. Para eso, ¿opinas que es factible realizar una muralla con puertas de acceso que exagere el limite generado por la plaza italia, entre un contexto de santiago y el otro?
Como no hemos tenido muy buenos resultados en las correcciones anteriores, ya que nos hemos enfocado mucho en lo civico, pensamos si nos podrian dar un indicio de que tiene fundamentos, para pulirla y potenciarla mas.
Hola! Me parece interesante lo que plantean como tema... Es un hecho de que está instalado en la mente de la gente lo de Plaza Italia para arriba, Plaza Italia para abajo. Ahora, no sería tan literal en la propuesta!!!!! Aparte de que creo que no es factible!!! Cómo una muralla...?? Yo creo que pueden hacer una intervención mucho más sutil (y que puede ser más factible económicamente y tb en relación a los recursos con los que cuentan) que lo que dicen, que es tan literal... ¿Una línea divisoria? mm quizás muy gráfico... ¿Una muralla humana? Mmmm Quizás muy visto.... Dénle vueltas a maneras factibles de realizar su crítica a ese problema. Y quizás también tienen que referirse al problema total y realizar la intervención en Plaza Italia. O sea, pensar más sobre el tema de la segregación espacial... por ej, que se traduce en tiempos de viaje para llegar al centro... O que no se cuenta con los equipamientos que el centro tiene. O que los ingresos son tan distintos (como ese estudio que comparaba Vitacura con la comuna más pobre, que salió hace poco en el diario). Etc. O sea, LE DARIA UNA VUELTA PROFUNDA E IMPORTANTE AL TEMA EN SI Y LUEGO PENSARIA EN COMO HACER LA INTERVENCION EN PLAZA ITALIA... Suerte. Cualquier cosa escriben de nuevo... G.
ResponderEliminar