miércoles, 15 de diciembre de 2010

HOLA A TODOS

Les cuento que la visita a la sinagoga, se va a cambiar a la 1 pm del Viernes 17

Favor confirmar asistencia a traves del blog !!

IMPORTANTE : Confirmar asistencia con el NOMBRE Y RUT

DIFUNDIR!!!!

SALUDOS


Pamela

domingo, 12 de diciembre de 2010

Estimados talleres Bendersky 1er y 2do semestre 2010

La direccion de la sinagoga es :

Comandante Malbec 13210, Lo Barnechea
,

la idea es juntarse alla a las 15.00 hrs el dia viernes 17
Porfavor confirmen su asistencia por aca!


Saludos

Pame D.

viernes, 10 de diciembre de 2010

visita sinagoga y asado!

HOLA A TODXS!

Este es el ultimo post del semestre!

entonces:

VISITA A LA SINAGOGA DE SANTIAGO, el dia Viernes 17 de 15.00 a 17.00 hrs, una oportunidad para aprovechar de conocer la obra de Gabriel.



este es el vitral.... una muestra del proyecto...










Y EN LA NOCHE DEL VIERNES, EL PROMETIDO ASADO EN LA CASA DEL PROFE!

SALUDOS!!

sábado, 4 de diciembre de 2010

estimad@s tod@s:

Tienen que RESCATAR sus laminas y maquetas de la sala

- no olviden sacarle fotos a los planos quienes dibujaron a mano ! y subir las laminas y buenas fotos de las maquetas, unas 5 o 6 a u-cursos.

felicidades por la buena entrega!

Saludos!

viernes, 3 de diciembre de 2010

ATENCION

CIERRE DE TALLER PROX. VIERNES 10 15.00 HRS

- ENTREGA DE NOTAS FINALES

- COMENTARIOS SOBRE EL SEMESTRE

- ORGANIZACION DEL ASADO!


NOS VEMOS!


PS.
NO OLVIDEN SUBIR SUS LAMINAS EN PDF O JPG Y FOTOS DE MAQUETA EN U-CURSOS

martes, 30 de noviembre de 2010

ATENCIONATENCIONATENCIONATENCIONATENCIONATENCIONATENCIONATENCION AVISOS! atencion taller!

1era noticia:
LAMINA DE PRESENTACION:

Subo aqui las condiciones para la lamina de presentacion (lamina 1)
ya que es necesario uniformar con una diagramacion:

Para la entrega, pediremos el cumplimiento con la diagramacion propuesta y sus contenidos


cualquier duda preguntar por aca:

























2da noticia:

Por esta ultima exigencia, agregaremos 24 horas + para la Entrega:


El colgado de laminas sera de 15.00 a 17.30 horas del jueves 2 en la sala E-15, que estara equipada con paneles, cada uno se encarga de su cara del panel


Todo debe quedar colgado a las 18.00 hrs, incluyendo las maquetas.



CONFIRMEN QUE HAN LEIDO ESTE POST Y DIFUNDAN ENTRE SUS COMPAÑEROS


Saludos Y ANIMO,

cualquier consulta por aca

Pame

VIÑETA

Para la viñeta de cada uno subir a u-cursos:

- Una foto en b/n de 20 x 20 cms
- Archivo block de notas con : Titulo de proyecto, Nombre de Proyecto


ambos archivos en una carpeta con su nombre y apellido porfa!

Subir durante el dia de hoy!

saludos!

lunes, 29 de noviembre de 2010

formato ENTREGA FINAL

FORMATO ENTREGA FINAL

Posteo aqui lo que se converso el dia VIERNES respecto al formato, para que todos tengan claro como va a ser:

MONTAJE

Habra que cubrir el panel de 1.50 x 2.40 mts, se usara un ancho de 1.10 y los 40 cemtimetros sobrentantes se insertara la viñeta como se muestra aqui (click en la imagen):






















Adjunto grafico con posibilidades de montaje:

(click en la imagen)














VIÑETA:

en u-cursos tienen que subir durante el dia martes :
1. FOTO en blanco y negro tamaño 20 x 20 cms para que no se pixele
2. Nombre alumno y titulo de su proyecto


nota: ES MUY IMPORTANTE que revisen constantemente el blog del taller esta semana!



SE RECUERDA MATERIAL A ENTREGAR:

1 LAMINA Presentacion proyecto:
- MANIFIESTO: texto 200 palabras Arial 18
- 3 fotos del lugar: PASADO, PRESENTE Y CONTRAPROPUESTA
- PLANOS proyecto original: 1 planta y 1 corte (o fachada) minimo esc. 1:200

(SE ADJUNTARA esquema de lamina de presentacion)



DEL PROYECTO:

- EMPLAZAMIENTO 1:500 (ajustar escala para proy grandes) Muestra el proy en contexto
- PLANTAS representativas
- CORTES representativos
*FULL GRAFICA* se evaluara

- IMAGEN ESPACIAL 40 X 25

MAQUETAS:

- maqueta fragmento espacial
- maqueta proyecto con materiales

Eso, cualquier duda por aca y ´´animo!!!!!!!

Saludos!


miércoles, 17 de noviembre de 2010

formato

FORMATO

Hay dos opciones: vertical y horizontal, cada uno verá que les acomoda, está dimensionado como 2 pliegos de papel.

No olviden diagramar bien las lámina antes de tirarse a dibujar.


La viñeta va aparte y se la subiremos a u-cursos. Recibo consultas sobre el formato:

pinchar en la imagen:

Pre-entrega Viernes:

15:15 hrs. COLGADO y tengan en cuenta el orden de la sala...

condiciones:

1. Imagen + Maqueta fragmento Espacial

2. planta emplazamiento 1.500

3. Fotomontajes 3 etapas: pre-existencia. hoy, contrapropuesta (proyecto in situ)

4. texto Manifiesto (max.200 palabras, tamaño 18)

5. Plantas y corte . DESARROLLADOS y SE EVALUARÁ GRÁFICA.

6. maqueta de proyecto.


Animo!

Pronto subimos el formato ...

miércoles, 3 de noviembre de 2010

entrega Viernes

Hola a tod@s, Como se anuncio en el calendario, hay entrega este viernes, pero mas que de anteproyecto super resuelto, vamos a evaluar el avance, es decir, llevar resuelto temas que se han discutido con cada uno de ustedes. Además como dijimos, creemos que falta un pensamiento ESPACIAL de los recintos, más allá de tratar de resolverlos "en planta", pensar en el espacio, por lo cual le pediremos una tarea, que tiene que ver con armar, construir en fotomontaje digital o collage, una imagen espacial de un fragmento del proyecto, es decir, una imagen objetivo de un ESPACIO, con sus propios materiales, proporciones, texturas, luces y formas de uso (como el usuario habita ese espacio. La imagen sería de un espacio representativo del proyecto, por lo que tienen que elegir un fragmento del proyecto. Es un fragmento espacial, por lo cual la imagen será la proyección de un espacio INTERIOR. Ejemplos de imagenes objetivo:



Esta imagen corresponde a la visualización de un fragmento espacial de un espacio para el juego; como ven, aqui es evidente un material, unas dimensiones del espacio, proporciones de altura, una forma de llegada de luz natural en este caso. Además se muestra cómo se usa; qué actividades se hacen dentro de ese
espacio....

























Esta imagen objetivo muestra un espacio de proporciones mas
reducidas y limites claros, con una atmósfera cálida, donde hay un pensamiento del color y la forma tamizada de que llega la luz. Se muestra cómo se usa en las actividades que se desarrollan en él.
















Otra imagen objetivo propuesta para un espacio de lectura















Imagen de un fragemento espacial del espacio para exposicion









La ENTREGA DEL VIE
RNES Constará de 2 partes:

A.- IMAGEN OBJETIVO , de una fragmento espacial de su proyecto, es decir, de un espacio representativo de su proyecto.

B.- DESARROLLO del Proyecto:

- maqueta. 1.200 y/o 1.100. Queremos ver maquetas de trabajo, no importa si estan pegadas con tape, pero que represente cuál es la buqueda y el proceso de avance del proyecto
- Plantas : al menos 1 planta 1:200 representativa del proyecto, pero BIEN resuelta, con avance
- Cortes: al menos 1 corte 1.200 representativo del proyecto BIEN pensado...

- PLANOS A MANO
- CUIDAR EL DIBUJO TECNICO Y LA GRÁFICA

Evaluación


La nota de la entrega será el promedio de A y B.

Saludos y nos vemos el Viernes!!!!

lunes, 1 de noviembre de 2010

Hola a tod@s,
les posteo aquí las notas de la corrección, es una nota que tiene poco porcentaje pero les servirá para tener una referencia de como van. Se evaluó prinipalemnte nivel de AVANCE para cada uno

Andrea: 3,0
Magda: 3,5
F. Gajardo: 4,5
Martino: 3,5
Felipe Dieguez: 4,0
Ma Jose: 4,5
Cata: 3,5
Benja: 3,0
Coni: 4,5
F. Donoso : 4,0
Hector: 4,0
Eduardo: 3,5
Florencia: 5,5
Fco. : 2,0
Jenny: 3.5
Cristian: 3,5
F. Gonzalez: 2,5

Animo y trabajen en los puntos que les indicamos a cada uno.

Saludos, y les dejo el calendario de los Debates


MA 2 Corrección Anteproyecto / sesión 1 TEMA VIVIENDA

VI 5 ENTREGA Anteproyecto

MA 9 Corrección Desarrollo Proyecto / sesión 2 TEMA CHAITEN

VI 12 Corrección Desarrollo Proyecto / sesión 3 TEMA PATRIMONIO

MA 16 Corrección Desarrollo Proyecto / sesión 4 TEMA PLAN REG.

VI 19 PRE-ENTREGA Proyecto FINAL

MA 23 Corrección Proyecto Final / tolerancia 0 sesión 5 TEMA MAPOCHO NAV.

miércoles, 20 de octubre de 2010

ENTREGA PARTIDO GENERAL VIERNES

-Maqueta de proyecto 1.250
con materialidad propuesta y entorno adyacente y necesario para comprender la inserción en el contexto
Para casos excepcionales se acepta maqueta escala mas chica con otra maqueta parcial a escala adecuada

- 1 corte representativo, escala 1/250

- 1 planta representativa de proyecto escala 1/250

- programa en diagrama de cuadros con metraje

Nota: Se pide especial claridad en sistema de circulaciones y criterios de estructura


Para los ELEA:

- Entrega de Análisis de 3 referentes internacionales: análisis de todos los planos y lectura de textos sobre el proyecto, entrega a modo exposición.

- Propuesta de programa proyecto m2 en forma de diagrama de cuadros y zonificado (ver post anterior aqui)

- pendiente la presentacion de fotos-

tema Tolerancia 0:

- FALTAN 2 GRUPOS PARA ENTREGAR EL ENSAYO y propuestas de invitados, SUBIR A U-CURSOS

Nos Vemos!

P.

domingo, 17 de octubre de 2010

EStimados,

No olviden la entrega del tema "Tolerancia 0"

Este semestre: TOLERANCIA 0

Esta actividad consiste en fortalecer la capacidad crítica, analítica y argumental del alumno, además de fomentar en él una actitud informada, vigente y opinada sobre temas tangentes y concurrentes al quehacer de nuestra profesión.

Habrán cuatro capítulos (sesiones) durante el semestre, organizados a modo de un panel de discusión sobre un tema específico. Cada capítulo estará dirigido por un equipo de cuatro alumnos, uno de ellos con el rol de moderador y un invitado (externo) promovido y convocado por el equipo. Todos en torno a una mesa de conversación, con una duración de 30 minutos, incluidas las preguntas del público (resto del Taller).

Cada equipo deberá postular la temática a discutir, teniendo en consideración:

a) Pertinencia en torno a la ciudad y/o la arquitectura

b) Contingencia

c) Factor Polémico

Fecha límite para postulación de temáticas: Martes 19 de Octubre

Los equipos deberán preparar, su exposición en el panel, además de convocar al invitado. El equipo docente tendrá un rol observador y evaluador en esta jornada.

Se entregará un ensayo de 3 paginas:

Pagina 1:

-Presentación tema y motivación

Pagina 2:

- Problemática del tema

- Invitado y fecha determinada para realizar el panel

Pagina 3:

- Guión : incluye punteo de los diferentes puntos de vista de a discutir en el panel


Entrega del tema e invitado el martes, subir a u-cursos el lunes en la tarde.

Saludos!


P.

martes, 12 de octubre de 2010


Calendario Tema 2 Taller Benderksy

OCTUBRE

MA 12 Entrega Programa y referentes /Trabajo Temas tolerancia 0

VI 15 Corrección Partido General /Corrección Temas tolerancia 0

MA 19 Corrección Partido General/ Entrega TEMAS tolerancia 0 - invitados

VI 22 ENTREGA Partido General /

MA 26 Corrección Anteproyecto / tolerancia 0 sesión 1

VI 29 Corrección Anteproyecto

NOVIEMBRE

MA 2 Corrección Anteproyecto / tolerancia 0 sesión 2

VI 5 ENTREGA Anteproyecto

MA 9 Corrección Desarrollo Proyecto / tolerancia 0 sesión 3

VI 12 Corrección Desarrollo Proyecto

MA 16 Corrección Desarrollo Proyecto / tolerancia 0 sesión 4

VI 19 PRE-ENTREGA Proyecto FINAL

MA 23 Corrección Proyecto Final / tolerancia 0 sesión 5

VI 26 Corrección Proyecto Final


MA 30 SEMANA DE TALLER – ENTREGA PROYECTO FINAL

VI 3 SEMANA DE TALLER – ENTREGA PROYECTO FINAL

jueves, 7 de octubre de 2010

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Viernes:

Entrega Análisis del edificio : en formato Laminas tamaña doble carta:
-Dibujo fachadas y plantas
- Planos analíticos (usos, lleno/vacio, publico/privado)
- Historia del lugar
- Entorno urbano

Para el análisis poner lo fundamental, sean sintéticos para poder llegar a un análisis concluyente.

Para el análisis de los planos pueden revisar:

“Arquitectura: Temas de Composicion”

R.H. Clark, M. Pause. Ed. Gustavo Gili


Saludos!

lunes, 27 de septiembre de 2010

Estimados todos,

Recuerden mañana se expodrán los análisis, y para mañana ya debieran tener la máxima documentación y análisis de sus edificios, con el objetivo de comprender el valor que se quiere rescatar o proteger, el análisis debe se concluyente, ya que según esta conclusión se determinará la propuesta o contra-propuesta.

Como se dijo en la ultima sesión, la base del analisis seran la información recopilada del inmueble:

-planos
-fotografías
-literatura (historia, reportajes, textos, etc)


Saludos!

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Estimados todos,

Aún no se confirma la cancelación de las clases para el viernes, estaremos atentos a Dirección de Escuela... entrega del Análisis será el Viernes en clase o por u-cursos si se cancela.

Análisis:

-Urbano
-Morfológico-arquitectónico
-de Uso y usuarios

Análisis debe ser concluyente: Establecer el Valor que quieren proteger, mantener o recuperar , según cuál es el Riesgo o Amenaza que corre el inmueble o que fue llevada a cabo.


El listado de los edificios seleccionados son:

Cata : Cervecería Ebner, Qta Normal
Felipe Dieguez : Palacio Undurraga, Stgo
Felipe Gajardo: Edificio de la Unión Española, Stgo
Constanza : Liceo Alemán, Recoleta
Benjamín: El Mercurio, Stgo
María Jose: Repulika 550, Stgo
Cristian : Casas Pinto, av.Pocuro Providencia
Jenny: Sinagoga de Serrano, Stgo.
Magdalena: Cine P. de Valdivia, Providencia
Martino: Piscina Escolar, Independencia
Hector: Unidad Vecinal Portales, Estacion Central
Andrea: Aeropuerto de Cerrillos
Florencia: Scuola Italiana, Las Condes
Felipe Donoso: Cine las Lilas

falta corregir los edificios de la gente que faltó, así que porfavor posteen sus opciones por aquí en el Blog:

Felipe Gonzalez
Rene
Teresita
Eduardo
Francisco

---
Les posteo el texto que se entregó en clases para que lo puedan reflexionar...

Universidad de Chile

Taller Bendersky, Segundo Año, Primer Semestre 2010

Gabriel Bendersky, Pamela Domínguez

Segundo Tema de Diseño:

CIUDAD Y MEMORIA

Contrapropuestas para la Obsolescencia

“En lo que respecta a la modernización del tejido urbano antiguo, ésta se realiza llenando los vacíos existentes o creados para tal efecto. El sentido se construye por contigüidad, por diferencia, pero siempre a condición de que tal yuxtaposición de signos pase y se articule. Los elementos arquitectónicos modernos (o posmodernos) reputados como aportaciones valorizantes de la ciudad antigua lo son, efectivamente, a condición de haber respetado tanto esa articulación como sus reglas morfológicas, pero no lo son, como a menudo es el caso, cuando operan en tanto que objetos independientes y autosuficientes.”

Françoise Choay, en Alegoría del Patrimonio Ed. GG.

1 Introducción

La ciudad es un organismo vivo, que día a día se construye y reconstruye según las diversas variables que en ella se juegan. En la ciudad de hoy, la liberación al mercado del suelo urbano y la flexibilización de las normas urbanísticas en pos del desarrollo económico, pone en jaque las estructuras que no han podido adaptarse a estas nuevas lógicas de la ciudad. Hablando de otra manera, estas estructuras se encuentran presionadas por la lógica de rentabilidad inmobiliaria que mueve actualmente el crecimiento y densificación de las ciudades

Un caso cada vez más común, son las estructuras emplazadas en terrenos que se centralizaron a través de los años por la expansión de la ciudad, y que actualmente han pasado a ser más rentables en el mercado inmobiliario aprovechando la multiplicación de su superficie en altura, desplazando su función original hacia la periferia, liberando el suelo de alto valor, altamente cotizado.

Algunas de ellas, tienen especial significancia en su trama urbana y en la memoria colectiva, y que dejan un vacío al cambiar de uso y modificar su rol urbano en un sector acostumbrado a su presencia e imagen, siendo sobrepuestos por nuevas construcciones que no consideran la memoria despojada a esa arquitectura.

En este sentido, la estructura desaparecida se lleva consigo la memoria del uso urbano dado por ella, la imagen urbana dada por sus cualidades morfológicas, y a las comunidades que se asociaban a ella.

Existen también estructuras arquitectónicas que tienen un valor patrimonial de un pasado activo y que quedaron obsoletas en su función en medio o en la periferia de la ciudad, encontrándose actualmente amenazadas por las lógicas de la rentabilidad del mercado de suelos.

En los últimos años, hemos sido testigos de la demolición de edificios, cuyas arquitecturas eran un valioso aporte a la ciudad, que tuvieron un rol destacado en ella y que permanecerán en la memoria colectiva a pesar de su desaparición.

Su reemplazo por burdas torres de cuestionable arquitectura que responden cuantitativamente a la demanda inmobiliaria actual, hace cuestionarnos sobre el precio que pagan: imagen urbana de las ciudades, así como el cuestionamiento sobre la calidad de vida, y calidad de ciudad que se está construyendo hoy.

2 Desafío

Creemos que es posible pensar en arquitectura actual y que se adapte a las nuevas lógicas urbanas, en coherencia con lo pre-existente. El arquitecto debiera poder crear y construir la ciudad teniendo consciencia de su memoria urbana, comprendiendo el aporte estas estructuras arquitectónicas de valor.

Ahora, la realidad de presión inmobiliaria urbana no puede ser desconocida, es por ello que es necesario proponer estructuras que se adapten a las nuevas condicionantes, sin por ello dejar de lado la memoria de la ciudad.

El desafío es crear ciudad con arquitectura, no con inmobiliarias, y eso quiere decir entender las lógicas de uso de suelo actual y las necesidades de la nueva ciudad, pero rescatando el valor de las estructuras que están destinadas a desaparecer.

El desafío no tiene que ver con mantener el edificio de valor como un monumento intacto, sino con la capacidad de identificar y rescatar los valores que fueron el alma de esa arquitectura que ha quedado obsoleta.

El encargo se enmarca en las siguientes posibilidades:

1. Realizar una contrapropuesta - para aquellos casos donde existió un edificio de alto valor arquitectónico desaparecidas que fueron reemplazados por arquitectura comercial.

2. Realizar una propuesta - para aquellas estructuras arquitectónicas de valor que están siendo amenazadas de desaparecer.

3 Metodología

a) Búsqueda de edificios: Arquitecturas demolidas, reemplazadas o en riesgo.

Investigación sobre los casos donde ha ocurrido la demolición de arquitecturas de valor y han sido reemplazadas por nuevas construcciones, o están en demolición o en riesgo.

b) Análisis edificio.

Para entender el valor perdido o en riesgo, es fundamental comprender a cabalidad la constitución morfológica de la arquitectura del edificio elegido para trabajar, así como un análisis histórico, que permita entender su origen, un análisis urbano del rol que cumple el edificio en su entorno y al mismo tiempo el usuario o la comunidad asociada a ese lugar.

Es necesario llegar a un análisis concluyente de la identificación del Valor que se pierde o esta en riesgo, lo cual será piedra angular para la propuesta

c) Contra – Propuesta: arquitecturas con memoria adaptadas a la nueva ciudad

Los proyectos deberán responder al análisis realizado, teniendo en cuenta las necesidades que deja planteados la desaparición del edificio, así como las cualidades de valor de la arquitectura pre-existente.