miércoles, 22 de septiembre de 2010

Estimados todos,

Aún no se confirma la cancelación de las clases para el viernes, estaremos atentos a Dirección de Escuela... entrega del Análisis será el Viernes en clase o por u-cursos si se cancela.

Análisis:

-Urbano
-Morfológico-arquitectónico
-de Uso y usuarios

Análisis debe ser concluyente: Establecer el Valor que quieren proteger, mantener o recuperar , según cuál es el Riesgo o Amenaza que corre el inmueble o que fue llevada a cabo.


El listado de los edificios seleccionados son:

Cata : Cervecería Ebner, Qta Normal
Felipe Dieguez : Palacio Undurraga, Stgo
Felipe Gajardo: Edificio de la Unión Española, Stgo
Constanza : Liceo Alemán, Recoleta
Benjamín: El Mercurio, Stgo
María Jose: Repulika 550, Stgo
Cristian : Casas Pinto, av.Pocuro Providencia
Jenny: Sinagoga de Serrano, Stgo.
Magdalena: Cine P. de Valdivia, Providencia
Martino: Piscina Escolar, Independencia
Hector: Unidad Vecinal Portales, Estacion Central
Andrea: Aeropuerto de Cerrillos
Florencia: Scuola Italiana, Las Condes
Felipe Donoso: Cine las Lilas

falta corregir los edificios de la gente que faltó, así que porfavor posteen sus opciones por aquí en el Blog:

Felipe Gonzalez
Rene
Teresita
Eduardo
Francisco

---
Les posteo el texto que se entregó en clases para que lo puedan reflexionar...

Universidad de Chile

Taller Bendersky, Segundo Año, Primer Semestre 2010

Gabriel Bendersky, Pamela Domínguez

Segundo Tema de Diseño:

CIUDAD Y MEMORIA

Contrapropuestas para la Obsolescencia

“En lo que respecta a la modernización del tejido urbano antiguo, ésta se realiza llenando los vacíos existentes o creados para tal efecto. El sentido se construye por contigüidad, por diferencia, pero siempre a condición de que tal yuxtaposición de signos pase y se articule. Los elementos arquitectónicos modernos (o posmodernos) reputados como aportaciones valorizantes de la ciudad antigua lo son, efectivamente, a condición de haber respetado tanto esa articulación como sus reglas morfológicas, pero no lo son, como a menudo es el caso, cuando operan en tanto que objetos independientes y autosuficientes.”

Françoise Choay, en Alegoría del Patrimonio Ed. GG.

1 Introducción

La ciudad es un organismo vivo, que día a día se construye y reconstruye según las diversas variables que en ella se juegan. En la ciudad de hoy, la liberación al mercado del suelo urbano y la flexibilización de las normas urbanísticas en pos del desarrollo económico, pone en jaque las estructuras que no han podido adaptarse a estas nuevas lógicas de la ciudad. Hablando de otra manera, estas estructuras se encuentran presionadas por la lógica de rentabilidad inmobiliaria que mueve actualmente el crecimiento y densificación de las ciudades

Un caso cada vez más común, son las estructuras emplazadas en terrenos que se centralizaron a través de los años por la expansión de la ciudad, y que actualmente han pasado a ser más rentables en el mercado inmobiliario aprovechando la multiplicación de su superficie en altura, desplazando su función original hacia la periferia, liberando el suelo de alto valor, altamente cotizado.

Algunas de ellas, tienen especial significancia en su trama urbana y en la memoria colectiva, y que dejan un vacío al cambiar de uso y modificar su rol urbano en un sector acostumbrado a su presencia e imagen, siendo sobrepuestos por nuevas construcciones que no consideran la memoria despojada a esa arquitectura.

En este sentido, la estructura desaparecida se lleva consigo la memoria del uso urbano dado por ella, la imagen urbana dada por sus cualidades morfológicas, y a las comunidades que se asociaban a ella.

Existen también estructuras arquitectónicas que tienen un valor patrimonial de un pasado activo y que quedaron obsoletas en su función en medio o en la periferia de la ciudad, encontrándose actualmente amenazadas por las lógicas de la rentabilidad del mercado de suelos.

En los últimos años, hemos sido testigos de la demolición de edificios, cuyas arquitecturas eran un valioso aporte a la ciudad, que tuvieron un rol destacado en ella y que permanecerán en la memoria colectiva a pesar de su desaparición.

Su reemplazo por burdas torres de cuestionable arquitectura que responden cuantitativamente a la demanda inmobiliaria actual, hace cuestionarnos sobre el precio que pagan: imagen urbana de las ciudades, así como el cuestionamiento sobre la calidad de vida, y calidad de ciudad que se está construyendo hoy.

2 Desafío

Creemos que es posible pensar en arquitectura actual y que se adapte a las nuevas lógicas urbanas, en coherencia con lo pre-existente. El arquitecto debiera poder crear y construir la ciudad teniendo consciencia de su memoria urbana, comprendiendo el aporte estas estructuras arquitectónicas de valor.

Ahora, la realidad de presión inmobiliaria urbana no puede ser desconocida, es por ello que es necesario proponer estructuras que se adapten a las nuevas condicionantes, sin por ello dejar de lado la memoria de la ciudad.

El desafío es crear ciudad con arquitectura, no con inmobiliarias, y eso quiere decir entender las lógicas de uso de suelo actual y las necesidades de la nueva ciudad, pero rescatando el valor de las estructuras que están destinadas a desaparecer.

El desafío no tiene que ver con mantener el edificio de valor como un monumento intacto, sino con la capacidad de identificar y rescatar los valores que fueron el alma de esa arquitectura que ha quedado obsoleta.

El encargo se enmarca en las siguientes posibilidades:

1. Realizar una contrapropuesta - para aquellos casos donde existió un edificio de alto valor arquitectónico desaparecidas que fueron reemplazados por arquitectura comercial.

2. Realizar una propuesta - para aquellas estructuras arquitectónicas de valor que están siendo amenazadas de desaparecer.

3 Metodología

a) Búsqueda de edificios: Arquitecturas demolidas, reemplazadas o en riesgo.

Investigación sobre los casos donde ha ocurrido la demolición de arquitecturas de valor y han sido reemplazadas por nuevas construcciones, o están en demolición o en riesgo.

b) Análisis edificio.

Para entender el valor perdido o en riesgo, es fundamental comprender a cabalidad la constitución morfológica de la arquitectura del edificio elegido para trabajar, así como un análisis histórico, que permita entender su origen, un análisis urbano del rol que cumple el edificio en su entorno y al mismo tiempo el usuario o la comunidad asociada a ese lugar.

Es necesario llegar a un análisis concluyente de la identificación del Valor que se pierde o esta en riesgo, lo cual será piedra angular para la propuesta

c) Contra – Propuesta: arquitecturas con memoria adaptadas a la nueva ciudad

Los proyectos deberán responder al análisis realizado, teniendo en cuenta las necesidades que deja planteados la desaparición del edificio, así como las cualidades de valor de la arquitectura pre-existente.




9 comentarios:

  1. subi mi power point con mis dos edificios a u cursos, son el cine pedro de valdivia, y la sede de la CUT

    ResponderEliminar
  2. pamela:

    tengo pensado hacer el edificio que está en plena plaza de armas de santiago, edificio KRAUSS, espero sirva. saludos y sorry por no ir a la sesión del martes, pero estaba realizando el trabajo de teoría av

    ResponderEliminar
  3. http://urbatorium.blogspot.com/2009/03/un-pecado-imperdonable-el-edificio-del.html

    ResponderEliminar
  4. Francisco, usa el edificio de la CUT

    Rene, me parece buen ejemplo el edificio KRAUSS.

    Tienen que encontrar los planos para el análisis de sus edificios

    ResponderEliminar
  5. Pamela, habia elegido el Palacio Pereira, y habia posteado algo en la entrada anterior, fue antes de que subieras esto.
    ¿Está bien ese edificio?

    ResponderEliminar
  6. eduardo, si,dale con ese, no esta elegido si te fijas arriba esta la lista de los alumnos con cada edificio

    ResponderEliminar
  7. Pamela, tenía pensado elegir el que alguna vez fue el cine Sta. Lucía (alias cinerama) en la alameda, frente a la biblioteca nacional.

    Felipe González Badilla

    ResponderEliminar
  8. Pamela,
    tengo varios ejemplos en mente pero con muy poca información y,sin planimetrías, que hago?
    Bowling de Apoquindo
    Cine el Golf
    Cine Las Condes
    Colegio Nuestra señora de Pilar (Martin de Zamora)

    Teresita Eggers

    ResponderEliminar
  9. Felipe G, no lo conosco pero me suena bien.

    Teresita, te acordaste un poco tarde de la tarea, la verdad no conosco tus ejemplos, no te puedo responder... al agua pato.

    ResponderEliminar