miércoles, 29 de septiembre de 2010

Viernes:

Entrega Análisis del edificio : en formato Laminas tamaña doble carta:
-Dibujo fachadas y plantas
- Planos analíticos (usos, lleno/vacio, publico/privado)
- Historia del lugar
- Entorno urbano

Para el análisis poner lo fundamental, sean sintéticos para poder llegar a un análisis concluyente.

Para el análisis de los planos pueden revisar:

“Arquitectura: Temas de Composicion”

R.H. Clark, M. Pause. Ed. Gustavo Gili


Saludos!

lunes, 27 de septiembre de 2010

Estimados todos,

Recuerden mañana se expodrán los análisis, y para mañana ya debieran tener la máxima documentación y análisis de sus edificios, con el objetivo de comprender el valor que se quiere rescatar o proteger, el análisis debe se concluyente, ya que según esta conclusión se determinará la propuesta o contra-propuesta.

Como se dijo en la ultima sesión, la base del analisis seran la información recopilada del inmueble:

-planos
-fotografías
-literatura (historia, reportajes, textos, etc)


Saludos!

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Estimados todos,

Aún no se confirma la cancelación de las clases para el viernes, estaremos atentos a Dirección de Escuela... entrega del Análisis será el Viernes en clase o por u-cursos si se cancela.

Análisis:

-Urbano
-Morfológico-arquitectónico
-de Uso y usuarios

Análisis debe ser concluyente: Establecer el Valor que quieren proteger, mantener o recuperar , según cuál es el Riesgo o Amenaza que corre el inmueble o que fue llevada a cabo.


El listado de los edificios seleccionados son:

Cata : Cervecería Ebner, Qta Normal
Felipe Dieguez : Palacio Undurraga, Stgo
Felipe Gajardo: Edificio de la Unión Española, Stgo
Constanza : Liceo Alemán, Recoleta
Benjamín: El Mercurio, Stgo
María Jose: Repulika 550, Stgo
Cristian : Casas Pinto, av.Pocuro Providencia
Jenny: Sinagoga de Serrano, Stgo.
Magdalena: Cine P. de Valdivia, Providencia
Martino: Piscina Escolar, Independencia
Hector: Unidad Vecinal Portales, Estacion Central
Andrea: Aeropuerto de Cerrillos
Florencia: Scuola Italiana, Las Condes
Felipe Donoso: Cine las Lilas

falta corregir los edificios de la gente que faltó, así que porfavor posteen sus opciones por aquí en el Blog:

Felipe Gonzalez
Rene
Teresita
Eduardo
Francisco

---
Les posteo el texto que se entregó en clases para que lo puedan reflexionar...

Universidad de Chile

Taller Bendersky, Segundo Año, Primer Semestre 2010

Gabriel Bendersky, Pamela Domínguez

Segundo Tema de Diseño:

CIUDAD Y MEMORIA

Contrapropuestas para la Obsolescencia

“En lo que respecta a la modernización del tejido urbano antiguo, ésta se realiza llenando los vacíos existentes o creados para tal efecto. El sentido se construye por contigüidad, por diferencia, pero siempre a condición de que tal yuxtaposición de signos pase y se articule. Los elementos arquitectónicos modernos (o posmodernos) reputados como aportaciones valorizantes de la ciudad antigua lo son, efectivamente, a condición de haber respetado tanto esa articulación como sus reglas morfológicas, pero no lo son, como a menudo es el caso, cuando operan en tanto que objetos independientes y autosuficientes.”

Françoise Choay, en Alegoría del Patrimonio Ed. GG.

1 Introducción

La ciudad es un organismo vivo, que día a día se construye y reconstruye según las diversas variables que en ella se juegan. En la ciudad de hoy, la liberación al mercado del suelo urbano y la flexibilización de las normas urbanísticas en pos del desarrollo económico, pone en jaque las estructuras que no han podido adaptarse a estas nuevas lógicas de la ciudad. Hablando de otra manera, estas estructuras se encuentran presionadas por la lógica de rentabilidad inmobiliaria que mueve actualmente el crecimiento y densificación de las ciudades

Un caso cada vez más común, son las estructuras emplazadas en terrenos que se centralizaron a través de los años por la expansión de la ciudad, y que actualmente han pasado a ser más rentables en el mercado inmobiliario aprovechando la multiplicación de su superficie en altura, desplazando su función original hacia la periferia, liberando el suelo de alto valor, altamente cotizado.

Algunas de ellas, tienen especial significancia en su trama urbana y en la memoria colectiva, y que dejan un vacío al cambiar de uso y modificar su rol urbano en un sector acostumbrado a su presencia e imagen, siendo sobrepuestos por nuevas construcciones que no consideran la memoria despojada a esa arquitectura.

En este sentido, la estructura desaparecida se lleva consigo la memoria del uso urbano dado por ella, la imagen urbana dada por sus cualidades morfológicas, y a las comunidades que se asociaban a ella.

Existen también estructuras arquitectónicas que tienen un valor patrimonial de un pasado activo y que quedaron obsoletas en su función en medio o en la periferia de la ciudad, encontrándose actualmente amenazadas por las lógicas de la rentabilidad del mercado de suelos.

En los últimos años, hemos sido testigos de la demolición de edificios, cuyas arquitecturas eran un valioso aporte a la ciudad, que tuvieron un rol destacado en ella y que permanecerán en la memoria colectiva a pesar de su desaparición.

Su reemplazo por burdas torres de cuestionable arquitectura que responden cuantitativamente a la demanda inmobiliaria actual, hace cuestionarnos sobre el precio que pagan: imagen urbana de las ciudades, así como el cuestionamiento sobre la calidad de vida, y calidad de ciudad que se está construyendo hoy.

2 Desafío

Creemos que es posible pensar en arquitectura actual y que se adapte a las nuevas lógicas urbanas, en coherencia con lo pre-existente. El arquitecto debiera poder crear y construir la ciudad teniendo consciencia de su memoria urbana, comprendiendo el aporte estas estructuras arquitectónicas de valor.

Ahora, la realidad de presión inmobiliaria urbana no puede ser desconocida, es por ello que es necesario proponer estructuras que se adapten a las nuevas condicionantes, sin por ello dejar de lado la memoria de la ciudad.

El desafío es crear ciudad con arquitectura, no con inmobiliarias, y eso quiere decir entender las lógicas de uso de suelo actual y las necesidades de la nueva ciudad, pero rescatando el valor de las estructuras que están destinadas a desaparecer.

El desafío no tiene que ver con mantener el edificio de valor como un monumento intacto, sino con la capacidad de identificar y rescatar los valores que fueron el alma de esa arquitectura que ha quedado obsoleta.

El encargo se enmarca en las siguientes posibilidades:

1. Realizar una contrapropuesta - para aquellos casos donde existió un edificio de alto valor arquitectónico desaparecidas que fueron reemplazados por arquitectura comercial.

2. Realizar una propuesta - para aquellas estructuras arquitectónicas de valor que están siendo amenazadas de desaparecer.

3 Metodología

a) Búsqueda de edificios: Arquitecturas demolidas, reemplazadas o en riesgo.

Investigación sobre los casos donde ha ocurrido la demolición de arquitecturas de valor y han sido reemplazadas por nuevas construcciones, o están en demolición o en riesgo.

b) Análisis edificio.

Para entender el valor perdido o en riesgo, es fundamental comprender a cabalidad la constitución morfológica de la arquitectura del edificio elegido para trabajar, así como un análisis histórico, que permita entender su origen, un análisis urbano del rol que cumple el edificio en su entorno y al mismo tiempo el usuario o la comunidad asociada a ese lugar.

Es necesario llegar a un análisis concluyente de la identificación del Valor que se pierde o esta en riesgo, lo cual será piedra angular para la propuesta

c) Contra – Propuesta: arquitecturas con memoria adaptadas a la nueva ciudad

Los proyectos deberán responder al análisis realizado, teniendo en cuenta las necesidades que deja planteados la desaparición del edificio, así como las cualidades de valor de la arquitectura pre-existente.




lunes, 6 de septiembre de 2010

Alumn@s todos:

Para la sesión de mañana Martes, la idea es que nos presenten sus Laminas de Concurso, y nos cuenten un poco sobre la entrega.

Para ahorrar el plotter, proponemos que las suban las laminas (identificadas con nombre de proyecto) a u-cursos antes de las 14.00 hrs o sino las traigan directamente en un pendrive a la sala para proyectarlas. La idea que nos reunamos a las 15.15 y comentemos la entrega.

Entendemos que tienen pruebas -si es que no fueron a paro - así que será una sesión corta, pero muy necesario que esten todos para comentar la entrega.

Nos vemos mañana!!!

viernes, 3 de septiembre de 2010

Estimados Tod@s,

Primero, espero que se encuentren todos bien, si han participado en las manifestaciones, es algo que no podemos desconocer, pero lamentablemente no se va a cambiar el calendario del concurso.

Repito algunas RECOMENDACIONES GENERALES para tener una mejor presentación!!!:

1. PENSAR EL NOMBRE, si hay un buen nombre, ya captará la atención del jurado. Procuren ponerlo con una fuente clara y grande (no gigante!) y que evidencie la estrategia arquitectonica.

2. RECINTOS Procuren ponerle los nombres a los recintos, para diferenciarlos unos de otros. Por supuesto que eso tambien se realiza con la forma de disponer el mobiliario, pero no está demás aclararlo con el nombre del recinto.

3. ZONIFICACION Recuerden hacer un esquema de la zonificación , es decir, de la nueva disposición programática propuesta.

4. Recuerden explicar claramente el proyecto al menos en tres áreas:
- la propuesta URBANA,(la nueva relacion con la ciudad propuesta),
- PROGRAMÁTICA (la nueva disposición del programa propuesto)
- Y ARQUITECTÓNICA (estrategia de diseño) de cada proyecto

5. LA GRÁFICA debe ser esclarecedora de las ideas, y se tiene que entender la relación con la FAU a través de ella.

5. La VIÑETA se las puse en U-CURSOS

6. ACLARAR que según las BASES, los FUNDAMENTOS van SOLO en la lamina 3.

REPITO CONDICIONES DE ENTREGA,:


CONDICIONES DE ENTREGA:

Lámina 1 :

·PROPUESTA DE CONJUNTO / 1er nivel esc. 1:250

· Cortes y Elevaciones esc. /1:250

Lámina 2 : Complementaria a Lam. 1

· Plantas,Cortes y elevaciones es. 1:100

se pueden incluir optativo:

· Cortes y Elevaciones Esc. 1:250

· O Plantas adicionales esc. 1:500

Lámina 3 :

· FUNDAMENTOS Y 3D ( lámina gráfica de imágenes, fotomontages,etc.) s/e.

ENTREGA DE CD:

· RECOPILACIÓN DE TODA LA INFORMACIÓN / FORMATO ENTREGA

MODELO :

· OPTATIVO


- TODO ENVUELTO EN PAPEL CRAFT. -

- LUGAR DE ENTREGA EN EL HALL CENTRAL ENTRE 15.00 Y 17.00 HRS

- INDICACIONES:
ADHERIDO AL ENVOLTORIO DE PLANOS DEBERÁN IR:

1. UN- SOBRE CERRADO CON NOMBRES COMPLETOS DEL EQUIPO. / NO DEBE INCLUIR NOMBRE DE TALLER

2. UN- SOBRE CERRADO CON CD EN CUYA PORTADA DEBERÁN IDENTIFICARSE EL PROYECTO Y LOS AUTORES / NO DEBE INCLUIR NOMBRE TALLER.

Saludos


NORTE : PRE-ESTABLECIDO

TEXTO DE VIÑETA: TIMES NEW ROMAN

MEDIDAS VIÑETA: EN MM

NOTA:

  • La información de lámina 1 y 2... se complementan entre sí.
  • La viñeta NO incluye el “contenido” . Ya están establecidos por las láminas correspondientes. ( 1,2 y 3 )

IMPORTANTE !!! TODAS LAS PLANTAS DEBEN ESTAR EMPLAZADAS SEGUN NORTE PRE-ESTABLECIDO.


Saludos, cualquier consulta por aca!


Pamela

jueves, 2 de septiembre de 2010

Estimados,

estoy haciendo la gestión para comprar el carton pluma, saldría como $7.000 por grupo app.

Les confirmo durante la tarde.

Les recuerdo que Tecnoplot abrira el sabadao a partir de las 10.- y el ploteo es por orden de llegada!

Saludos,

Pame
SE COMUNICA LUGAR DE ENTREGA DE CONCURSO DE IDEAS.

HALL DE EXPOSICIONES ( ENTRE BLOQUE A Y B )
SABADO 04 SEPTIEMBRE
HORA: 15 A 17 PM

INDICACIONES:
ADHERIDO AL ENVOLTORIO DE PLANOS DEBERÁN IR:
UN- SOBRE CERRADO CON NOMBRES COMPLETOS DEL EQUIPO. / NO DEBE INCLUIR NOMBRE DE TALLER
UN- SOBRE CERRADO CON CD EN CUYA PORTADA DEBERÁN IDENTIFICARSE EL PROYECTO Y LOS AUTORES / NO DEBE INCLUIR NOMBRE TALLER.

Saludos



--
FERNANDO DOWLING
Director de Concurso
Concurso de Ideas de Arquitectura
PLAN MAESTRO FAU 2010