jueves, 30 de abril de 2009
INFO ÚTIL
El terreno para el edificio y el terreno del que hay que hacerse cargo
DESCARGAR ARCHIVOS EN DWG
(achurado.dwg es planta y cortes y sólidos.dwg debe ser un 3d)
http://rapidshare.com/files/227528741/ACHURADO.dwg.html
http://rapidshare.com/files/227528742/s_lidos.dwg.html
OTRO HOST:
http://www.gigasize.com/get.php?d=xcv9g0nqm4d
http://www.gigasize.com/get.php?d=y8p3f7k3qxc
NORMATIVA:
la voy a subir el sábado, ya que por el momento no tengo scanner y con fotos queda borroso... Les podría subir eso por mientras... Pero está borroso, advierto.
normativa
Esto es el certificado de informaciones previas del terreno de la esquina de Teatinos con Moneda, más un par de cartas aclaratorias para el concurso del año 2000 que igual nos sirven. El martes discutiremos cuánto de lo que aquí hay va a tomarse como normativa para nuestro encargo.
Qué hace cada quien:
Victoria: 10+2 / plaza-placas + penetración calle como plaza
Javiera M: 1+3 / incluir auto + penetración calle como flujo lineal
Jairo: 14+3 / compartir espacios ciudadanos + penetración calle como flujo lineal
Catalina C-C: 15+4 / dispersión esp. púb. en priv + exterior interno
Fernanda U: 8+4 / anillo esp. int. circulaciones + exterior interno
Patricio: 17+4 / construir fragmentos de ciudad + exterior interno
Claudia: 16+5 / límite ciudad-proyecto + interior externo
Bertrand: 24+5 / umbrales de lo privado + interior externo
Emanuel: 2+6 / penetración calle como plaza + encapsular programas
Felipe: 9+8 / anillo técnico + anillo esp. int. circulaciones
Beatriz: 5+10 / interior externo + plaza-placas
Plinio: 25+10 / flexibilidad programática + plaza-placas
Cristián: 23+12 / separa circ. según programas + edificio cede a calle
Macarena: 21+14 / circ. en esp. intermedio + compartir espacios ciudadanos
Daniela O: 20+14 / circ. verticales como esp. de encuentro + compartir espacios ciudadanos
Daniela C: 19+15 / desfase de niveles + dispersión esp. púb. en priv.
Natalia: 13+16 / edificio cede a plaza + límite ciudad-proyecto
Cynthia: 23+16 / separa circ. según programas + límite ciudad-proyecto
Omar: 25+16 / flexibilidad programática + límite ciudad-proyecto
Daniela H: 6+16 / encapsular programas + límite ciudad-proyecto
Catalina F: 4+16 / exterior interno + límite ciudad-proyecto
Jessica: 22+17 / techo común + construir fragmentos de ciudad
Nicol: 11+18 / estratificación programas + grados de priv. en sí mismo
Jorge: 24+19 / umbrales de lo privado + desfase de niveles
Joaquín: 22+19 / techo común + desfase de niveles
NicolásP: 18+20 / grados de priv. en sí mismo + circ. verticales como esp. de encuentro
Javiera: 7+22 / medios de circ. mecánicos + techo común
Nicolás R: 3+24 / penetración calle como flujo lineal + umbrales de lo privado
Camilo: 20+2 / circ. verticales como esp. de encuentro + penetración calle como plaza
DESCARGAR ARCHIVOS EN DWG
(achurado.dwg es planta y cortes y sólidos.dwg debe ser un 3d)
http://rapidshare.com/files/227528741/ACHURADO.dwg.html
http://rapidshare.com/files/227528742/s_lidos.dwg.html
OTRO HOST:
http://www.gigasize.com/get.php?d=xcv9g0nqm4d
http://www.gigasize.com/get.php?d=y8p3f7k3qxc
NORMATIVA:
la voy a subir el sábado, ya que por el momento no tengo scanner y con fotos queda borroso... Les podría subir eso por mientras... Pero está borroso, advierto.
normativa
Esto es el certificado de informaciones previas del terreno de la esquina de Teatinos con Moneda, más un par de cartas aclaratorias para el concurso del año 2000 que igual nos sirven. El martes discutiremos cuánto de lo que aquí hay va a tomarse como normativa para nuestro encargo.
Qué hace cada quien:
Victoria: 10+2 / plaza-placas + penetración calle como plaza
Javiera M: 1+3 / incluir auto + penetración calle como flujo lineal
Jairo: 14+3 / compartir espacios ciudadanos + penetración calle como flujo lineal
Catalina C-C: 15+4 / dispersión esp. púb. en priv + exterior interno
Fernanda U: 8+4 / anillo esp. int. circulaciones + exterior interno
Patricio: 17+4 / construir fragmentos de ciudad + exterior interno
Claudia: 16+5 / límite ciudad-proyecto + interior externo
Bertrand: 24+5 / umbrales de lo privado + interior externo
Emanuel: 2+6 / penetración calle como plaza + encapsular programas
Felipe: 9+8 / anillo técnico + anillo esp. int. circulaciones
Beatriz: 5+10 / interior externo + plaza-placas
Plinio: 25+10 / flexibilidad programática + plaza-placas
Cristián: 23+12 / separa circ. según programas + edificio cede a calle
Macarena: 21+14 / circ. en esp. intermedio + compartir espacios ciudadanos
Daniela O: 20+14 / circ. verticales como esp. de encuentro + compartir espacios ciudadanos
Daniela C: 19+15 / desfase de niveles + dispersión esp. púb. en priv.
Natalia: 13+16 / edificio cede a plaza + límite ciudad-proyecto
Cynthia: 23+16 / separa circ. según programas + límite ciudad-proyecto
Omar: 25+16 / flexibilidad programática + límite ciudad-proyecto
Daniela H: 6+16 / encapsular programas + límite ciudad-proyecto
Catalina F: 4+16 / exterior interno + límite ciudad-proyecto
Jessica: 22+17 / techo común + construir fragmentos de ciudad
Nicol: 11+18 / estratificación programas + grados de priv. en sí mismo
Jorge: 24+19 / umbrales de lo privado + desfase de niveles
Joaquín: 22+19 / techo común + desfase de niveles
NicolásP: 18+20 / grados de priv. en sí mismo + circ. verticales como esp. de encuentro
Javiera: 7+22 / medios de circ. mecánicos + techo común
Nicolás R: 3+24 / penetración calle como flujo lineal + umbrales de lo privado
Camilo: 20+2 / circ. verticales como esp. de encuentro + penetración calle como plaza
jueves, 23 de abril de 2009
ESTRATEGIAS
Deje la suya, tal como hicieron:
MEDIOS DE CIRCULACIÓN MECÁNICOS,
(Cristian Henriquez)
“cuando la arquitectura guía”
Método por el cual la arquitectura hace uso de avances tecnológicos, en términos de desplazamiento mecánico, logrando manipular (quizás "conducir"?) de esta forma el modo por el cual las personas recorren un edificio, obligándolos a ir (quizás "circular"?) unidireccionalmente, a velocidades constantes, con direcciones intencionadas [y a lugares completamente acotados: me quedo con las 3 primeras, esta se escapa].
Con esto, se hace posible ya no solo generar sensaciones por medio de espacios construidos, sino que, además, obligar (quizás un sinónimo no tan similar a 'forzar') a un determinado ocupante a ejercer una acción con un propósito determinado, guiando sin vacilaciones los actos del mismo (bien!).
PENETRACIÓN DE LA CALLE COMO PLAZA.
(Claudia Poblete - Emanuel Astete)
Claudia y Emanuel, una sugerencia: en ninguna parte se plantean sobre la escala de la penetración del espacio-calle al edificio. ¿Qué diferencia el que la calle entre como calle a que la calle entre como PLAZA? Diría quizás "consiste en introducir el espacio-calle (sus dimensiones, flujos, características) en el edificio, pero manteniendo en su interior un carácter de plaza, favoreciendo la permanencia por sobre la circulación y el espacio de encuentro por sobre el espacio de circulación" Con esto describen lo que es una plaza... Más o menos... Uds ven si les sienta bien...
La estrategia consiste en generar una interacción del espacio exterior, que es público por excelencia, con el interior del edificio, es decir que el exterior sea parte de la obra, esto con el fin de mantener una continuidad espacial en cuanto al libre acceso de estas plazas públicas generadas por la penetración de la calle, y de usos en cuanto a la flexibilidad, propias de lo público, que están presentes en éstas, además de provocar un espacio abierto y público que sea estructurante, es decir, que ordena, a través de él, el resto del programa del edificio. Este párrafo está muuuuy largo... Sepárenlo en frases más cortas. Tiene que ver con una generosidad en la arquitectura al ceder un espacio, al permitir la prolongación de la calle y su penetración e influencia en el interior del edificio; es generar un nuevo espacio donde habitualmente no lo habría y permitir la libertad y flexibilidad, propias de lo público, en él.
Deje la suya en los comentarios a continuación.
MEDIOS DE CIRCULACIÓN MECÁNICOS,
(Cristian Henriquez)
“cuando la arquitectura guía”
Método por el cual la arquitectura hace uso de avances tecnológicos, en términos de desplazamiento mecánico, logrando manipular (quizás "conducir"?) de esta forma el modo por el cual las personas recorren un edificio, obligándolos a ir (quizás "circular"?) unidireccionalmente, a velocidades constantes, con direcciones intencionadas [y a lugares completamente acotados: me quedo con las 3 primeras, esta se escapa].
Con esto, se hace posible ya no solo generar sensaciones por medio de espacios construidos, sino que, además, obligar (quizás un sinónimo no tan similar a 'forzar') a un determinado ocupante a ejercer una acción con un propósito determinado, guiando sin vacilaciones los actos del mismo (bien!).
PENETRACIÓN DE LA CALLE COMO PLAZA.
(Claudia Poblete - Emanuel Astete)
Claudia y Emanuel, una sugerencia: en ninguna parte se plantean sobre la escala de la penetración del espacio-calle al edificio. ¿Qué diferencia el que la calle entre como calle a que la calle entre como PLAZA? Diría quizás "consiste en introducir el espacio-calle (sus dimensiones, flujos, características) en el edificio, pero manteniendo en su interior un carácter de plaza, favoreciendo la permanencia por sobre la circulación y el espacio de encuentro por sobre el espacio de circulación" Con esto describen lo que es una plaza... Más o menos... Uds ven si les sienta bien...
La estrategia consiste en generar una interacción del espacio exterior, que es público por excelencia, con el interior del edificio, es decir que el exterior sea parte de la obra, esto con el fin de mantener una continuidad espacial en cuanto al libre acceso de estas plazas públicas generadas por la penetración de la calle, y de usos en cuanto a la flexibilidad, propias de lo público, que están presentes en éstas, además de provocar un espacio abierto y público que sea estructurante, es decir, que ordena, a través de él, el resto del programa del edificio. Este párrafo está muuuuy largo... Sepárenlo en frases más cortas. Tiene que ver con una generosidad en la arquitectura al ceder un espacio, al permitir la prolongación de la calle y su penetración e influencia en el interior del edificio; es generar un nuevo espacio donde habitualmente no lo habría y permitir la libertad y flexibilidad, propias de lo público, en él.
Deje la suya en los comentarios a continuación.
martes, 21 de abril de 2009
CHARLA MANIFIESTOS
VEAN QUE YA PUBLICARON SU PARTICIPACIÓN
> http://www.uchilefau.cl/SisNot/noticia_completa.php?top=632
Tiene que resultar Muy Bien
ESTRATEGIAS: DEFINICIONES FINALES
Chiquillos, posteen aquí las definiciones finales.
Pongan el nombre de la estrategia en mayúscula, su nombre entre paréntesis y el párrafo de definición, de modo que todos puedan conocer todas las estrategias. Esto háganlo sin falta mañana miércoles!
Una vez que estén todas, las recojo y posteo en el blog.
G
Pongan el nombre de la estrategia en mayúscula, su nombre entre paréntesis y el párrafo de definición, de modo que todos puedan conocer todas las estrategias. Esto háganlo sin falta mañana miércoles!
Una vez que estén todas, las recojo y posteo en el blog.
G
viernes, 17 de abril de 2009
PARA MARTES 21 ABRIL
Estimados,
Deben entregar impresas las FICHAS POR ESTRATEGIAS y las FICHAS POR PROYECTO. Las primeras, deben hacerlas según el formato que acá les subo y las segundas por el propio.
Recuerden contactarse con quienes hicieron los proyectos que les corresponden: para eso, TODOS deben postear como comentario aquí su nombre, el proyecto, su mail y su fono. Si deciden hacerlo por u-cursos, que todos sepan que es por allá.
Para armar las definiciones de sus estrategias seguramente van a tener que preguntarle al dueño de su proyecto por qué está clasificada ahí...
Les dejo para descargar:
[ ficha x estrategia ] [ ficha x proyecto ] [ listado de estrategias ]
Deben entregar impresas las FICHAS POR ESTRATEGIAS y las FICHAS POR PROYECTO. Las primeras, deben hacerlas según el formato que acá les subo y las segundas por el propio.
Recuerden contactarse con quienes hicieron los proyectos que les corresponden: para eso, TODOS deben postear como comentario aquí su nombre, el proyecto, su mail y su fono. Si deciden hacerlo por u-cursos, que todos sepan que es por allá.
Para armar las definiciones de sus estrategias seguramente van a tener que preguntarle al dueño de su proyecto por qué está clasificada ahí...
Les dejo para descargar:
[ ficha x estrategia ] [ ficha x proyecto ] [ listado de estrategias ]
jueves, 16 de abril de 2009
RECUERDEN > VIERNES A LAS 14.30
Charla Alejandra Celedón F. sobre
Mapping Systems o sistemas de mapeo. Una charla acerca de la importancia de los medios de representación en el proceso arquitectónico y cómo la pertinencia de estos pueden gatillar descubrimientos o avances en la propuesta...
¡Nos vemos a las 14.30!
+traigan sus fichas+
Alejandra Celedón es arquitecto de la Universidad de Chile (2002) y Master in Science in Advanced Architectural Studies (MScAAS), UCL, 2007. Actualmente está en Londres y trabaja en la oficina de Sir Terry Farrell. Este año inicia sus estudios de doctorado en Londres.
Mapping Systems o sistemas de mapeo. Una charla acerca de la importancia de los medios de representación en el proceso arquitectónico y cómo la pertinencia de estos pueden gatillar descubrimientos o avances en la propuesta...
¡Nos vemos a las 14.30!
+traigan sus fichas+
Alejandra Celedón es arquitecto de la Universidad de Chile (2002) y Master in Science in Advanced Architectural Studies (MScAAS), UCL, 2007. Actualmente está en Londres y trabaja en la oficina de Sir Terry Farrell. Este año inicia sus estudios de doctorado en Londres.
miércoles, 15 de abril de 2009
para el viernes 17
Chicos, les dejo el ejemplo de la ficha.
Recuerden, trabajo de a 2 (mínimo), tantas estrategias como encuentren, formuladas en lenguaje claro y conciso y explicitadas por la imagen de sus dibujos que lo muestre, + las palabras clave. La hoja es oficio. La foto de su plano, a color.
Recuerden que se trata de ESTRATEGIAS DE RELACIONES ENTRE LO PÚBLICO Y LO PRIVADO, y que el énfasis está en descubrir cuál es la estategia particular que ciertos arquitectos han utilizado en ciertos proyectos para poner nuevas relaciones entre lo público y lo privado. Recuerden que el punto de partida es pensar de manera crítica la relación entre lo público y lo privado, derribando los clichés tales como que lo público está afuera y lo privado adentro, o que si hay un espacio privado, todo el resto es por definición público. Creemos que esto no es así, pero son ustedes los que van a proveer de material para demostrar lo contrario.
Si necesitan discutir sus estrategias, podemos hacerlo por aquí.
Recuerden, trabajo de a 2 (mínimo), tantas estrategias como encuentren, formuladas en lenguaje claro y conciso y explicitadas por la imagen de sus dibujos que lo muestre, + las palabras clave. La hoja es oficio. La foto de su plano, a color.
Recuerden que se trata de ESTRATEGIAS DE RELACIONES ENTRE LO PÚBLICO Y LO PRIVADO, y que el énfasis está en descubrir cuál es la estategia particular que ciertos arquitectos han utilizado en ciertos proyectos para poner nuevas relaciones entre lo público y lo privado. Recuerden que el punto de partida es pensar de manera crítica la relación entre lo público y lo privado, derribando los clichés tales como que lo público está afuera y lo privado adentro, o que si hay un espacio privado, todo el resto es por definición público. Creemos que esto no es así, pero son ustedes los que van a proveer de material para demostrar lo contrario.
Si necesitan discutir sus estrategias, podemos hacerlo por aquí.
martes, 7 de abril de 2009
encargo martes 14 de abril
EJEMPLO (esto es un ejemplo bien ingenuo y hecho a la rápida: ustedes tienen que hacerlo BIEN):
Tomé la planta de acceso al restaurant Boa Vida de Álvaro Siza como si fuera mi proyecto. Pensemos que es un proyecto tal como está aquí.
Entonces miro la planta y entiendo, gracias a la foto, de qué se trata: es un hall de acceso y hay baños.
Hago mi primer plano: he definido que los muros llevan línea gruesa y que cuando hay un desnivel, habrá línea segmentada y delgada. Decidí esto porque me parece que la gran diferencia entre espacios interiores no está dada por tabiques (que los hay), sino que con deniveles. El desnivel de la escalera es uno y el desnivel hacia los baños es otro. Y estos son los que ayudan a definir los espacios públicos y privados ANTES que los tabiques (en esta interpretación, por favor recuerden que es un ejemplo...) Pinté de amarillo el exterior, que es el lugar público por excelencia, y fíjense que lo incluyo porque Siza así lo planetea (puede que sea mula lo que estoy diciendo...). Luego el hall es bastante público. Y los baños son lo más privado que hay. Por eso:
Luego, los programas: decidí que había dos tipos de programa: la circulación (el hall, las escaleras y la zona que antecede los baños) y los baños y bodegas. (Recuerden que es como si esto fuese todo el proyecto estudiado). Entonces hice un collage bien tonto, donde la zona de paso son estas figuritas de gente y la zona que es baños... un baño. Y les puse un filtro (puede ser pintar sobre) con el rojo y el azul, donde rojo es harta gente y azul, poca. Así:
Y, por último, las circulaciones: Acá casi todo es circulación. Si bien un baño no es circulación, tampoco es permanencia. En el fondo uno va, lo usa y se va. En esta planta casi el único lugar más de permanencia es ese hall que antecede los baños y que está un escalón más arriba. Por eso tiene azul (no tenía lápiz verde, estoy en la preariedad máxima). Y bueno, mis personajes son dos: el azul es un comensal del restorán, que llega y va a las mesas (eso está fuera de mi plano en verdad, pero en fin) y el mozo (el de blanco), que tiene que ir a la bodega a buscar cosas. Y bueno, ahí uno ve que pasa algo... un flujo de servicio se cruza con el del acceso. Aunque bueno, seguro que estoy interpretando mal el plano, pero bah, es un ejemplo. Entonces:
Y cuando hablo de empezar a sacar estrategias, uno podría decir que he aprendido dos cosas al hacer este mini ejercicio:
1. que los desniveles pueden ser límites (de uso y programa) tan efectivos como los muros
2. que cruzar flujos de servicio y de usuario puede ser bueno o malo según lo que se quiera: si quiero un espacio de encuentro entre (pongámosle) un visitante adinerado y la persona que le sirve (si mi discurso fuera que uno debe salir de su burbuja), aquí puede haber una estrategia. Y tb puede ser malo, si yo quiero que mi restaurant funcione como reloj, ya que se pueden chocar.
Y yo podría denominar el primer 'hallazgo' "nivel-límite" y el segundo "fricción positiva" y "fricción negativa". Por ej.
En fin... esto es bien ingenuo y simple, ojalá uds descubran/inventen cosas mejores.
Y cuiden la técnica, que mis ejemplos están bien poco cristianos.
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
ENCARGO:
Son cuatro planos. Mientras nos estábamos yendo discutimos con algunos de uds la posibilidad de cambiar el orden de los planos, pero la verdad es que el orden original estaba bien. Así sería:
1. PLANO BASE. Dibujado/ploteado de preferencia en papel blanco. Todos a escala 1:200. Bien dibujados (recuerden los tres planos que destacamos hoy).
2. PLANO PÚBLICO / PRIVADO. Dibujado/ploteado en papel vegetal. Este plano muestra la distribución de espacios públicos y privados en la obra estudiada. Asimismo y muy importante, denota nuevos tipos de espacios: ustedes tienen que nombrarlos. La gama en que se trabajará será del amarillo (espacios más públicos) al rojo (espacios más privados) y todos los colores entre medio (espacios intermedios, nuevos espacios). Se deben colorear los distintos espacios ocupando técnicas de achurado, preferentemente en lápiz de palo. Si es a computador, hatches delicados. Además, tienen que inventar una nomenclatura de líneas (en negro) que representen los distintos elementos arquitectónicos relevantes para el tema público/privado. Decíamos que si había algo que era un límite (tipo muro) la línea podría ser así ________; que si es, por ejemplo, una parte con puertas, reemplazan la simbología estándar de puerta con - - - - ; y finalmente una ventana por la que puedo ver pero no pasar podría ser ........ Esto es UN EJEMPLO, les toca a ustedes inventarla. Recuerden que deben EDITAR información, sólo lo relevante para este plano (el resto se traslucirá). Deben agregar la simbología (y así en cada plano, junto al nombre del plano).
3. PLANO PROGRAMAS Y DENSIDADES. Dibujado/pegado/montado/ploteado en papel vegetal. Este plano muestra las cargas y tipos de usos y programas de la obra. La técnica es imagen montada, a través de collages, fotomontajes, dibujos u otros que muestren mediante una textura-imagen qué se hace en cada espacio. Asimismo, este plano tiene una gama de colores: va del rojo (espacios con más cantidad de gente) al azul (espacios con menos cantidad de gente) y sus intermedios. Aquí no hay que volver a dibujar los límites del proyecto, sino que a través del collage demostrar cuando un programa se vierte sobre el otro (por ejemplo, un teatro y su foyer o vestíbulo: podría mostrarse cómo la gente que aparece sentada en las butacas se levanta progresivamente y camina hacia el foyer). Recuerden que esto no es mostrar gente haciendo cosas a escala, sino que textura.
4. PLANO CIRCULACIONES. Dibujado/ploteado en papel vegetal. Este plano muestra las circulaciones de la gente por los distintos espacios. La gama de colores va del azul (espacios de permanencia) al amarillo (espacios de circulación) y sus intermedios. Nuevamente, no se dibujan los límites de los espacios, sino que uno se referirá al collage de abajo para entender por qué alguien va de una parte a otra. Ustedes deben graficar cuantas circulaciones crean necesarias (ojalá interesantes y decidoras), a través de líneas negras con distintos espesores y tipos (------,____, ...., -·-·-, etc). Con este plano uno puede entender a qué velocidad se desplaza alguien por un espacio de permanencia, por ejemplo, versus esa misma persona por la escalera utilitaria.
Recuerden que el objetivo es llegar con todo, pero siempre con calidad.
Y recuerden que lo que estamos buscando es que se vuelvan expertos en estos proyectos, que aprendan de las estrategias de estos proyectos respecto de la ciudad, la ciudadanía y la importancia del espacio público cuando se introduce en el privado, lo que logra y cómo. (Más nuevos descubrimientos, por supuesto).
MAÑANA MIÉRCOLES POR LA NOCHE SUBIRÉ UNOS ESQUEMITAS EXPLICATIVOS ACERCA DE LOS PLANOS.
Ojalá les resulten bien y les queden muy densos y bonitos.
Y que igual se las arreglen para tener un fin de semana en familia... Ánimo que se puede lograr ;)
Tomé la planta de acceso al restaurant Boa Vida de Álvaro Siza como si fuera mi proyecto. Pensemos que es un proyecto tal como está aquí.
Entonces miro la planta y entiendo, gracias a la foto, de qué se trata: es un hall de acceso y hay baños.
Hago mi primer plano: he definido que los muros llevan línea gruesa y que cuando hay un desnivel, habrá línea segmentada y delgada. Decidí esto porque me parece que la gran diferencia entre espacios interiores no está dada por tabiques (que los hay), sino que con deniveles. El desnivel de la escalera es uno y el desnivel hacia los baños es otro. Y estos son los que ayudan a definir los espacios públicos y privados ANTES que los tabiques (en esta interpretación, por favor recuerden que es un ejemplo...) Pinté de amarillo el exterior, que es el lugar público por excelencia, y fíjense que lo incluyo porque Siza así lo planetea (puede que sea mula lo que estoy diciendo...). Luego el hall es bastante público. Y los baños son lo más privado que hay. Por eso:
Luego, los programas: decidí que había dos tipos de programa: la circulación (el hall, las escaleras y la zona que antecede los baños) y los baños y bodegas. (Recuerden que es como si esto fuese todo el proyecto estudiado). Entonces hice un collage bien tonto, donde la zona de paso son estas figuritas de gente y la zona que es baños... un baño. Y les puse un filtro (puede ser pintar sobre) con el rojo y el azul, donde rojo es harta gente y azul, poca. Así:
Y, por último, las circulaciones: Acá casi todo es circulación. Si bien un baño no es circulación, tampoco es permanencia. En el fondo uno va, lo usa y se va. En esta planta casi el único lugar más de permanencia es ese hall que antecede los baños y que está un escalón más arriba. Por eso tiene azul (no tenía lápiz verde, estoy en la preariedad máxima). Y bueno, mis personajes son dos: el azul es un comensal del restorán, que llega y va a las mesas (eso está fuera de mi plano en verdad, pero en fin) y el mozo (el de blanco), que tiene que ir a la bodega a buscar cosas. Y bueno, ahí uno ve que pasa algo... un flujo de servicio se cruza con el del acceso. Aunque bueno, seguro que estoy interpretando mal el plano, pero bah, es un ejemplo. Entonces:
Y cuando hablo de empezar a sacar estrategias, uno podría decir que he aprendido dos cosas al hacer este mini ejercicio:
1. que los desniveles pueden ser límites (de uso y programa) tan efectivos como los muros
2. que cruzar flujos de servicio y de usuario puede ser bueno o malo según lo que se quiera: si quiero un espacio de encuentro entre (pongámosle) un visitante adinerado y la persona que le sirve (si mi discurso fuera que uno debe salir de su burbuja), aquí puede haber una estrategia. Y tb puede ser malo, si yo quiero que mi restaurant funcione como reloj, ya que se pueden chocar.
Y yo podría denominar el primer 'hallazgo' "nivel-límite" y el segundo "fricción positiva" y "fricción negativa". Por ej.
En fin... esto es bien ingenuo y simple, ojalá uds descubran/inventen cosas mejores.
Y cuiden la técnica, que mis ejemplos están bien poco cristianos.
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
ENCARGO:
Son cuatro planos. Mientras nos estábamos yendo discutimos con algunos de uds la posibilidad de cambiar el orden de los planos, pero la verdad es que el orden original estaba bien. Así sería:
1. PLANO BASE. Dibujado/ploteado de preferencia en papel blanco. Todos a escala 1:200. Bien dibujados (recuerden los tres planos que destacamos hoy).
2. PLANO PÚBLICO / PRIVADO. Dibujado/ploteado en papel vegetal. Este plano muestra la distribución de espacios públicos y privados en la obra estudiada. Asimismo y muy importante, denota nuevos tipos de espacios: ustedes tienen que nombrarlos. La gama en que se trabajará será del amarillo (espacios más públicos) al rojo (espacios más privados) y todos los colores entre medio (espacios intermedios, nuevos espacios). Se deben colorear los distintos espacios ocupando técnicas de achurado, preferentemente en lápiz de palo. Si es a computador, hatches delicados. Además, tienen que inventar una nomenclatura de líneas (en negro) que representen los distintos elementos arquitectónicos relevantes para el tema público/privado. Decíamos que si había algo que era un límite (tipo muro) la línea podría ser así ________; que si es, por ejemplo, una parte con puertas, reemplazan la simbología estándar de puerta con - - - - ; y finalmente una ventana por la que puedo ver pero no pasar podría ser ........ Esto es UN EJEMPLO, les toca a ustedes inventarla. Recuerden que deben EDITAR información, sólo lo relevante para este plano (el resto se traslucirá). Deben agregar la simbología (y así en cada plano, junto al nombre del plano).
3. PLANO PROGRAMAS Y DENSIDADES. Dibujado/pegado/montado/ploteado en papel vegetal. Este plano muestra las cargas y tipos de usos y programas de la obra. La técnica es imagen montada, a través de collages, fotomontajes, dibujos u otros que muestren mediante una textura-imagen qué se hace en cada espacio. Asimismo, este plano tiene una gama de colores: va del rojo (espacios con más cantidad de gente) al azul (espacios con menos cantidad de gente) y sus intermedios. Aquí no hay que volver a dibujar los límites del proyecto, sino que a través del collage demostrar cuando un programa se vierte sobre el otro (por ejemplo, un teatro y su foyer o vestíbulo: podría mostrarse cómo la gente que aparece sentada en las butacas se levanta progresivamente y camina hacia el foyer). Recuerden que esto no es mostrar gente haciendo cosas a escala, sino que textura.
4. PLANO CIRCULACIONES. Dibujado/ploteado en papel vegetal. Este plano muestra las circulaciones de la gente por los distintos espacios. La gama de colores va del azul (espacios de permanencia) al amarillo (espacios de circulación) y sus intermedios. Nuevamente, no se dibujan los límites de los espacios, sino que uno se referirá al collage de abajo para entender por qué alguien va de una parte a otra. Ustedes deben graficar cuantas circulaciones crean necesarias (ojalá interesantes y decidoras), a través de líneas negras con distintos espesores y tipos (------,____, ...., -·-·-, etc). Con este plano uno puede entender a qué velocidad se desplaza alguien por un espacio de permanencia, por ejemplo, versus esa misma persona por la escalera utilitaria.
Recuerden que el objetivo es llegar con todo, pero siempre con calidad.
Y recuerden que lo que estamos buscando es que se vuelvan expertos en estos proyectos, que aprendan de las estrategias de estos proyectos respecto de la ciudad, la ciudadanía y la importancia del espacio público cuando se introduce en el privado, lo que logra y cómo. (Más nuevos descubrimientos, por supuesto).
MAÑANA MIÉRCOLES POR LA NOCHE SUBIRÉ UNOS ESQUEMITAS EXPLICATIVOS ACERCA DE LOS PLANOS.
Ojalá les resulten bien y les queden muy densos y bonitos.
Y que igual se las arreglen para tener un fin de semana en familia... Ánimo que se puede lograr ;)
sábado, 4 de abril de 2009
Villa POrtales
Gustavo, ya le escribí a Pato Aldunate. Me equivoqué en darte su mail. Este es: palmo.cl@gmail.com.
Suerte!
Suerte!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)