EJEMPLO (esto es un ejemplo bien ingenuo y hecho a la rápida: ustedes tienen que hacerlo BIEN):
Tomé la planta de acceso al restaurant Boa Vida de Álvaro Siza como si fuera mi proyecto. Pensemos que es un proyecto tal como está aquí.
Entonces miro la planta y entiendo, gracias a la foto, de qué se trata: es un hall de acceso y hay baños.
Hago mi primer plano: he definido que los muros llevan línea gruesa y que cuando hay un desnivel, habrá línea segmentada y delgada. Decidí esto porque me parece que la gran diferencia entre espacios interiores no está dada por tabiques (que los hay), sino que con deniveles. El desnivel de la escalera es uno y el desnivel hacia los baños es otro. Y estos son los que ayudan a definir los espacios públicos y privados ANTES que los tabiques (en esta interpretación, por favor recuerden que es un ejemplo...) Pinté de amarillo el exterior, que es el lugar público por excelencia, y fíjense que lo incluyo porque Siza así lo planetea (puede que sea mula lo que estoy diciendo...). Luego el hall es bastante público. Y los baños son lo más privado que hay. Por eso:
Luego, los programas: decidí que había dos tipos de programa: la circulación (el hall, las escaleras y la zona que antecede los baños) y los baños y bodegas. (Recuerden que es como si esto fuese todo el proyecto estudiado). Entonces hice un collage bien tonto, donde la zona de paso son estas figuritas de gente y la zona que es baños... un baño. Y les puse un filtro (puede ser pintar sobre) con el rojo y el azul, donde rojo es harta gente y azul, poca. Así:
Y, por último, las circulaciones: Acá casi todo es circulación. Si bien un baño no es circulación, tampoco es permanencia. En el fondo uno va, lo usa y se va. En esta planta casi el único lugar más de permanencia es ese hall que antecede los baños y que está un escalón más arriba. Por eso tiene azul (no tenía lápiz verde, estoy en la preariedad máxima). Y bueno, mis personajes son dos: el azul es un comensal del restorán, que llega y va a las mesas (eso está fuera de mi plano en verdad, pero en fin) y el mozo (el de blanco), que tiene que ir a la bodega a buscar cosas. Y bueno, ahí uno ve que pasa algo... un flujo de servicio se cruza con el del acceso. Aunque bueno, seguro que estoy interpretando mal el plano, pero bah, es un ejemplo. Entonces:
Y cuando hablo de empezar a sacar estrategias, uno podría decir que he aprendido dos cosas al hacer este mini ejercicio:
1. que los desniveles pueden ser límites (de uso y programa) tan efectivos como los muros
2. que cruzar flujos de servicio y de usuario puede ser bueno o malo según lo que se quiera: si quiero un espacio de encuentro entre (pongámosle) un visitante adinerado y la persona que le sirve (si mi discurso fuera que uno debe salir de su burbuja), aquí puede haber una estrategia. Y tb puede ser malo, si yo quiero que mi restaurant funcione como reloj, ya que se pueden chocar.
Y yo podría denominar el primer 'hallazgo' "nivel-límite" y el segundo "fricción positiva" y "fricción negativa". Por ej.
En fin... esto es bien ingenuo y simple, ojalá uds descubran/inventen cosas mejores.
Y cuiden la técnica, que mis ejemplos están bien poco cristianos.
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
ENCARGO:
Son cuatro planos. Mientras nos estábamos yendo discutimos con algunos de uds la posibilidad de cambiar el orden de los planos, pero la verdad es que el orden original estaba bien. Así sería:
1. PLANO BASE. Dibujado/ploteado de preferencia en papel blanco. Todos a escala 1:200. Bien dibujados (recuerden los tres planos que destacamos hoy).
2. PLANO PÚBLICO / PRIVADO. Dibujado/ploteado en papel vegetal. Este plano muestra la distribución de espacios públicos y privados en la obra estudiada. Asimismo y muy importante, denota nuevos tipos de espacios: ustedes tienen que nombrarlos. La gama en que se trabajará será del amarillo (espacios más públicos) al rojo (espacios más privados) y todos los colores entre medio (espacios intermedios, nuevos espacios). Se deben colorear los distintos espacios ocupando técnicas de achurado, preferentemente en lápiz de palo. Si es a computador, hatches delicados. Además, tienen que inventar una nomenclatura de líneas (en negro) que representen los distintos elementos arquitectónicos relevantes para el tema público/privado. Decíamos que si había algo que era un límite (tipo muro) la línea podría ser así ________; que si es, por ejemplo, una parte con puertas, reemplazan la simbología estándar de puerta con - - - - ; y finalmente una ventana por la que puedo ver pero no pasar podría ser ........ Esto es UN EJEMPLO, les toca a ustedes inventarla. Recuerden que deben EDITAR información, sólo lo relevante para este plano (el resto se traslucirá). Deben agregar la simbología (y así en cada plano, junto al nombre del plano).
3. PLANO PROGRAMAS Y DENSIDADES. Dibujado/pegado/montado/ploteado en papel vegetal. Este plano muestra las cargas y tipos de usos y programas de la obra. La técnica es imagen montada, a través de collages, fotomontajes, dibujos u otros que muestren mediante una textura-imagen qué se hace en cada espacio. Asimismo, este plano tiene una gama de colores: va del rojo (espacios con más cantidad de gente) al azul (espacios con menos cantidad de gente) y sus intermedios. Aquí no hay que volver a dibujar los límites del proyecto, sino que a través del collage demostrar cuando un programa se vierte sobre el otro (por ejemplo, un teatro y su foyer o vestíbulo: podría mostrarse cómo la gente que aparece sentada en las butacas se levanta progresivamente y camina hacia el foyer). Recuerden que esto no es mostrar gente haciendo cosas a escala, sino que textura.
4. PLANO CIRCULACIONES. Dibujado/ploteado en papel vegetal. Este plano muestra las circulaciones de la gente por los distintos espacios. La gama de colores va del azul (espacios de permanencia) al amarillo (espacios de circulación) y sus intermedios. Nuevamente, no se dibujan los límites de los espacios, sino que uno se referirá al collage de abajo para entender por qué alguien va de una parte a otra. Ustedes deben graficar cuantas circulaciones crean necesarias (ojalá interesantes y decidoras), a través de líneas negras con distintos espesores y tipos (------,____, ...., -·-·-, etc). Con este plano uno puede entender a qué velocidad se desplaza alguien por un espacio de permanencia, por ejemplo, versus esa misma persona por la escalera utilitaria.
Recuerden que el objetivo es llegar con todo, pero siempre con calidad.
Y recuerden que lo que estamos buscando es que se vuelvan expertos en estos proyectos, que aprendan de las estrategias de estos proyectos respecto de la ciudad, la ciudadanía y la importancia del espacio público cuando se introduce en el privado, lo que logra y cómo. (Más nuevos descubrimientos, por supuesto).
MAÑANA MIÉRCOLES POR LA NOCHE SUBIRÉ UNOS ESQUEMITAS EXPLICATIVOS ACERCA DE LOS PLANOS.
Ojalá les resulten bien y les queden muy densos y bonitos.
Y que igual se las arreglen para tener un fin de semana en familia... Ánimo que se puede lograr ;)
a que se refieren con denotar nuevos tipos de espacios?
ResponderEliminarotra cosa... lo de las lineas io lo decido? osea ke el muro lo puedo dejar con doble linea si kiero?
ResponderEliminarse supone que si porque tu inventas tu propia simboligia. Eso entendi yo en la explicacion que dieron el martes
ResponderEliminarotra cosa
ResponderEliminarsi ai una escalera ke me ieva del primer piso al segundo i ke en planta se ve esa coneccion
dejo la escalera o no?
Jairo 1: en el ejemplo que agregué doy un ejemplo (valga la redundancia) del tipo de cosas que hay que empezar a pensar. Más o menos.
ResponderEliminarJairo 2: Joaquín te da la respuesta...
Joaquín: gracias. EFECTIVAMENTE CADA UNO INVENTA SU SIMBOLOGÍA.
Jairo 3: tú tienes que decidir si es relevante para tu plano. Como verás, en mi primer planito, edité varias cosas (como tabiques), ya que se entendie por la diferencia de colores que el espacio privado (en rojo) está separado por 'algo' del común. Ese algo que lo separa no es tan imortante (para mí, en mi mini-plano) ya que mi tema son los deniveles....
Ojalá ayude y no confunda más mis dibujos...
Recuerden que deben decidir varias cosas ustedes, como las simbologías de líneas, las gráficas de achurados, collages, técnicas en gral. y cosas a poner en relevancia....
Para Gabriela:
ResponderEliminarHola Gabriela mm me quede con una duda en la correcion del marte pasado....mi poyecto es el auditorio nacional y no he encontrado mas ue dos plantas y un corte(como lo teia antes)pero me parece interesate tb poder mostrar el contexto en donde se ubca mi priyesto.
dos cosas:
1.¿podre achicar la escala del plano de contexto porque no me cabe en un pliego (cambiandola de 1:200 a 1:500) quedandome igual a la escala de las plantas del la entrega de martes?
2.y si e la planta de contexto tambien se debe poner las 3 hojas adicionales de pale diamante??(como es contexto de planta techumbre, no creo que se pueda apareciar mucho del interior), bueno eso...espero tu respuesta lo antes posible, gracias.
Saludos Fernanda Urzúa.
Perdon por la ortografia, estaba un poquito apurada.
ResponderEliminarGabriel mismo me dijo "no hay más planimetría que esa, lamentablemente"... Por eso, efectivamente, lo único que te queda es la planta de techos+ubicación.
ResponderEliminarPero qué ganarías realmente con hacer la planta de techos? te serviría para mostrar algo del proyecto? o sea, si tienes que hacer lo de los papeles diamante arriba, habrá algo para mostrar? Mi temor es que no. Lo que haría sería NO HACERLO ya que creo que no serviría para mostrar nada del proyecto. Tú eres Fernanda Urzúa? Si es así, tenías un 5.5 en cantidad... que es como ya... bien. En el fondo si tuvieras mucho tiempo, quizás te pediríamos que sacaras otro corte a partir de la info que tienes, pero sabemos que no tienes.
Así que dedícate a los NUEVOS PLANOS o plano de colores.
y si quiere mostrar contexto, hazlo en la planta del nivel calle (o aquella en la que se podría incñuir algo de contexto)... en el fondo lo más interesante es que da a la calle --es la vía troncal de Ciudad de México. Porque por mucho que atrás tenga un parque, el teatro es tan gigante que 'mata' lo de atrás...
ResponderEliminarhola! estoy trabajando en mis planos en escala 1:200 como se acordó, pero mi edificio es bastante chico y a esa escala me estan quedando las plantas de 25x20 cm... sigue siendo un tamaño suficiente para poder mostrar todo lo que quiero en las capas?
ResponderEliminarno importa ya corregi un error q tenia con la escala
ResponderEliminargabriela agradeceria si pudieras poner estos ejemplos tbn hechos en cortes, no se me ocurre como hacerlo..
ResponderEliminarok, Javiera, que sigas bien!
ResponderEliminarJairo: mmm.... pues de la misma manera en que decidas hacer tus plantas.... las plantas tb son cortes, generalmente pasados a 1.00m de altura,.. no tendrías que pensar una estrategia distinta para los cortes.... Lo que interesa, por ejemplo, es ver las relaciones entre espacios en la altura.. por ejemplo, en el restaurant boa vida, hay una doble altura que se ve interesante. Y cosas así. Pero es lo mismo que las plantas.
Ah! Una cosa importante a tener en cuenta: si en una planta haces algo y por ahí pasa un corte, debes mostrar LO MISMO en planta y corte. O sea, igual que en un plano de arquitectura normal. No les vaya a pasar que dibujan o colorean de una manera en una planta y hacen una cosa completamente distinta en el corte. Sería muy ñoño. Lo que tienen que entender es que la característica A o B la tiene el ESPACIO no la planta. Plantas y cortes no son más que REPRESENTACIONES del espacio.
sisisi ok te entiendo...
ResponderEliminarpero en el corte al menos yo, tambien dibujo lo que no esta cortando con linea mas fina, en este caso se eliminarian los sectores no cortados en el plano publico-privado??
en el fondo, pasas la línea de corte y 'atrás tuyo' va a quedar una sección del proyecto... esa no se vería y no tendrías que colorearlo.... ¿a eso te referías?
ResponderEliminarnoo, me refiero ke acia donde yo mira, al pasar el corte, ai sectores que talvez no se cortaron, que taambien se ven, pero para efectos del plano estos sectores serian eliminados??
ResponderEliminarel tamaño de las capas de diamante debe ser del mismo porte ke las laminaas?
ResponderEliminaren mi caso estaria perdiendo mucho dinero si es asi, porke mis capoas caben dentro del ancho del plot, pero mis laminas son de 120 cms de ancho
a lo primero... no pue, con los cortes uno ve lo cortado y lo que está más allá de lo cortado. SIEMPRE. Es la lógica de un buen corte.
ResponderEliminarY lo segundo... pues... como sea mejor..... criterio personal... pero que sea BUEN criterio.