Chiquillos, posteen aquí las definiciones finales.
Pongan el nombre de la estrategia en mayúscula, su nombre entre paréntesis y el párrafo de definición, de modo que todos puedan conocer todas las estrategias. Esto háganlo sin falta mañana miércoles!
Una vez que estén todas, las recojo y posteo en el blog.
G
PENETRACIÓN DE LA CALLE COMO PLAZA.
ResponderEliminar(Claudia Poblete - Emanuel Astete)
La estrategia consiste en generar una interacción del espacio exterior, que es público por excelencia, con el interior del edificio, es decir que el exterior sea parte de la obra, esto con el fin de mantener una continuidad espacial en cuanto al libre acceso de estas plazas públicas generadas por la penetración de la calle, y de usos en cuanto a la flexibilidad, propias de lo público, que están presentes en éstas, además de provocar un espacio abierto y público que sea estructurante, es decir, que ordena, a través de él, el resto del programa del edificio. Tiene que ver con una generosidad en la arquitectura al ceder un espacio, al permitir la prolongación de la calle y su penetración e influencia en el interior del edificio; es generar un nuevo espacio donde habitualmente no lo habría y permitir la libertad y flexibilidad, propias de lo público, en él.
aqui les dejo mi recauchaje de la definición.
ResponderEliminarMEDIOS DE CIRCULACIÓN MECÁNICOS.
(Cristian Henriquez S.
“cuando la arquitectura guía”
Método por el cual la arquitectura hace uso de avances tecnológicos, en términos de desplazamiento mecánico, logrando conducir de esta forma el modo por el cual las personas recorren un edificio, obligándolos a circular unidireccionalmente, a velocidades constantes, con direcciones intencionadas.
Con esto, se hace posible ya no solo generar sensaciones por medio de espacios construidos, sino que, además, predefine a un determinado ocupante a ejercer una acción con un propósito determinado, guiando sin vacilaciones los actos del mismo.
DIPERSIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO EN PRIVADO.
ResponderEliminar(Plinio Tarsetti)
Un espacio público de gran magnitud se prolonga al interior del proyecto, se atomiza, generando subespacios públicos de diferentes proporciones y escalas dentro de lo privado los cuales vuelven dinámico a este mismo, produciendo múltiples cruces entre ambas situaciones, en donde lo privado interactúa constantemente con lo público.
EDIFICIO CEDE A PLAZA
ResponderEliminar(Patricio Ramìrez)
La estrategia consiste en brindar fuerza a distintos elementos opuestos, haciendo que entre ellos haya una atracciòn mutua, compatida y de entrega; que el uso de èstos sea mùltiple y a su vez configurativo con su entorno.
Es decir Que son espacios, considerando a la plaza como un vacìo antes la edificaciòn, èste genere una configuraciòn espacial de tal modo que sirva de espacio vinculador - abierto dentro de una edificaciòn (espacio comùn)--> corazòn, una fachada o contrapeso; para luego entre ambos formar continuidad y equilibrio.
Estrategia:DIFUMINADOS LIMITES PROYECTO-CONTEXTO
ResponderEliminarLa relacion exterior-interior del proyecto se presenta de forma diusa ya que la calle y susu lfujos se introducen en él,sin notar ningun umbral que distinga el paso de lo publico a lo privdo y viceversa. Gracias a esta relacion, el proyecto logra integrarse directamente con su contexto urbano.
FERNANDA URZUA/ NATALIA CAMELIO
INCLUIR EL AUTO
ResponderEliminar(Joaquin Acevedo G.)
Esta estrategia es utilizada principalmente en lugares donde la convergencia de público es alta, por ejemplo muelles, teatros, centros culturales, complejos económico-residenciales. De este modo, la variable auto es quien jerarquiza el modo de uso de la estrategia, viéndose aplicada en forma de prolongación de la calle (como una especie de lengua que nace del proyecto y que atrapa al móvil) o bien puede ser un manto que recoge el flujo vehicular aprovechando el sentido del movimiento y la energía cinética. Llegando, dependiendo de los casos, a estacionamientos, a puntos de retorno de sentido o sitios de descarga.