jueves, 23 de abril de 2009

ESTRATEGIAS

Deje la suya, tal como hicieron:

MEDIOS DE CIRCULACIÓN MECÁNICOS,
(Cristian Henriquez)

“cuando la arquitectura guía”
Método por el cual la arquitectura hace uso de avances tecnológicos, en términos de desplazamiento mecánico, logrando manipular (quizás "conducir"?) de esta forma el modo por el cual las personas recorren un edificio, obligándolos a ir (quizás "circular"?) unidireccionalmente, a velocidades constantes, con direcciones intencionadas [y a lugares completamente acotados: me quedo con las 3 primeras, esta se escapa].
Con esto, se hace posible ya no solo generar sensaciones por medio de espacios construidos, sino que, además, obligar (quizás un sinónimo no tan similar a 'forzar') a un determinado ocupante a ejercer una acción con un propósito determinado, guiando sin vacilaciones los actos del mismo (bien!).

PENETRACIÓN DE LA CALLE COMO PLAZA.
(Claudia Poblete - Emanuel Astete)

Claudia y Emanuel, una sugerencia: en ninguna parte se plantean sobre la escala de la penetración del espacio-calle al edificio. ¿Qué diferencia el que la calle entre como calle a que la calle entre como PLAZA? Diría quizás "consiste en introducir el espacio-calle (sus dimensiones, flujos, características) en el edificio, pero manteniendo en su interior un carácter de plaza, favoreciendo la permanencia por sobre la circulación y el espacio de encuentro por sobre el espacio de circulación" Con esto describen lo que es una plaza... Más o menos... Uds ven si les sienta bien...
La estrategia consiste en generar una interacción del espacio exterior, que es público por excelencia, con el interior del edificio, es decir que el exterior sea parte de la obra, esto con el fin de mantener una continuidad espacial en cuanto al libre acceso de estas plazas públicas generadas por la penetración de la calle, y de usos en cuanto a la flexibilidad, propias de lo público, que están presentes en éstas, además de provocar un espacio abierto y público que sea estructurante, es decir, que ordena, a través de él, el resto del programa del edificio. Este párrafo está muuuuy largo... Sepárenlo en frases más cortas. Tiene que ver con una generosidad en la arquitectura al ceder un espacio, al permitir la prolongación de la calle y su penetración e influencia en el interior del edificio; es generar un nuevo espacio donde habitualmente no lo habría y permitir la libertad y flexibilidad, propias de lo público, en él.

Deje la suya en los comentarios a continuación.

22 comentarios:

  1. CIRCULACIONES VERTICALES COMO ESPACIO DE ENCUENTRO

    Es el uso de las circulaciones en ascensión como el punto de encuentro entre los usuarios de los distintos programas de un edificio. Estos programas podrían estar relacionados entre sí, o desarrollarse de manera completamente ensimismada. En ese caso, se forman en los recorridos la instancia en que el usuario descubre la presencia de los demás usuarios de la totalidad del edificio, y se hace posible la interacción entre ellos.

    ResponderEliminar
  2. ANILLO ESPACIO INTERMEDIO CON CIRCULACIONES

    Se genera un espacio intermedio de circulaciones que envuelve el núcleo central y logra la interacción de este con el espacio público exterior. A su vez este espacio intermedio genera un filtro programático, dedicándole gran cantidad de metros cuadrados al lugar del encuentro con el otro, ya que dentro del núcleo se presenta un programa rígido.
    daniela hernandez

    ResponderEliminar
  3. DIPERSIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO EN PRIVADO.
    (Plinio Tarsetti)

    Un espacio público de gran magnitud se prolonga al interior del proyecto, se atomiza, generando subespacios públicos de diferentes proporciones y escalas dentro de lo privado los cuales vuelven dinámico a este mismo, produciendo múltiples cruces entre ambas situaciones, en donde lo privado interactúa constantemente con lo público.

    ResponderEliminar
  4. EDIFICIO CEDE A PLAZA
    (Patricio Ramìrez)

    La estrategia consiste en brindar fuerza a distintos elementos opuestos, haciendo que entre ellos haya una atracciòn mutua, compatida y de entrega; que el uso de èstos sea mùltiple y a su vez configurativo con su entorno.

    Es decir Que son espacios, considerando a la plaza como un vacìo antes la edificaciòn, èste genere una configuraciòn espacial de tal modo que sirva de espacio vinculador - abierto dentro de una edificaciòn (espacio comùn)--> corazòn, una fachada o contrapeso; para luego entre ambos formar continuidad y equilibrio.

    ResponderEliminar
  5. EDIFICIO CEDE A PLAZA
    (Patricio Ramìrez)

    La estrategia consiste en brindar fuerza a elementos diferentes, haciendo que entre ellos haya una atracciòn mutua, compartida y de entrega; que el uso de èstos sea mùltiple y a su vez configurativo con su entorno.

    Son espacios, considerando a la plaza un vacìo en comparaciòn a la edificaciòn, que generan una configuraciòn espacial de tal modo que sirvan de espacios vinculadores - abierto dentro de una edificaciòn (espacio comùn)--> corazòn, de fachadas, accedos o de contrapeso en cuanto a la percepciòn, dejando a la continuidad como primer factor en cuanto a importancia y un recibo recìproco de influencias.

    ResponderEliminar
  6. GABRIELA, tengo una duda, no se en qué sentido tomar el tema de la escala en la estrategia de compartir espacios ciudadanos. Lo tomo como que la escala del edificio repercute en que se cree un espacio compartido con la ciudadanía como q la acoge?

    valeria silva

    ResponderEliminar
  7. catalina fernandez23 de abril de 2009, 19:01

    ENCAPSULAR PROGRAMAS

    "Esta estrategia consiste en distribuir y conetener los distinos programas en unidades espaciales volumetricas"
    Estos espacios se unen a traves de un vacio.

    ResponderEliminar
  8. (ACUERDENSE DE MAÑANA LLEGAR TODOS CON EL VIDEO DE LOS MANIFIESTOS!!)

    ResponderEliminar
  9. Bertrand / Cynthia23 de abril de 2009, 21:54

    PLAZAS SOBRE PLACAS PROGRAMÁTICAS
    (Bertrand Díaz, Cynthia Lavín)

    El programa de la obra se desarrolla dentro de un volumen que acoge funcionalidad pública en su superficie. De esta forma, plantea la división de lo privado y lo público mediante el contraste de su situación (interior-exterior) desarrollándolas en planos paralelos y dándole existencia a dos situaciones opuestas pero, sin embargo, adyacentes, potenciadas por el arriba y el abajo, el anverso y el reverso.

    ResponderEliminar
  10. ANILLO TÉCNICO
    (jorge Icarte)

    El anillo técnico es un espacio circundante a otro espacio que actúa en directa relación con éste de manera específica y funcional.

    ResponderEliminar
  11. DESFASE DE NIVELES

    (Daniela Oyarzún)

    "Esta estrategia consiste en generar diferentes alturas y dimensiones entre los niveles, resultando éstos como plataformas desencajadas."

    ResponderEliminar
  12. EXTERIOR INTERNO

    (Beatriz Coeffé)

    Ésta estrategia pretende crear un vacío con características del exterior rodeado por el programa del edificio. Este vacío ”exterior” es amplio e intenta crear la idea de parque o explanada pública, dentro de una serie de espacio programáticos privados y circulaciones “abalconadas” hacia él. Este espacio puede ser utilizado como punto de encuentro, de múltiples circulaciones, como conector visual. Es decir de constante libertad y cambio. En algunos casos se presenta como oposición al exterior, es decir, se crea un interior contrastante con la realidad contextual del edificio, como también puede tomarse como una continuación del entorno dentro de la obra, pero siempre trayendo el exterior al interior.

    ResponderEliminar
  13. PROGRTRAMA FLEXIBLE
    (Nicolás Penna)

    Estrategia orientada a permitir una mayor variedad de usos (y articulaciones entre estos usos) dentro de un proyecto. La ausencia de un programa específico y la adaptabilidad de la construcción permiten generar un espacio susceptible de transformaciones según las necesidades de los usuarios.

    ResponderEliminar
  14. VALERIA, O SEA....... QUE SI DECIDES HACER UN ESPACIO CIUDADANO Y LO HACES PEQUEÑO Y PERDIDO DENTRO DE TU EDIFICIO, PUES PROBABLEMENTE PASARÁ DESAPERCIBIDO. POR LO TANTO, SI QUIERES HACER UN ESPC. CIUD. PROBABLEMENTE LO HAGAS DE GRAN ESCALA (O DE UNA ESCALA QUE SE ACERQUE A LA ESCALA DEL ESPACIO PÚBLICO EXTERIOR) DE MANERA QUE SE INTEGRE A ÉL....
    JORGE: SI UNO LEYERA TU DEFINICIÓN SIN SABER EL NOMBRE, NO SABRÍA DE QUÉ SE TRATA. NUNCA DEFINES QUÉ ES UN ANILLO TÉCNICO. ¿QUÉ ES UN A. T.? AH?

    ResponderEliminar
  15. PENETRACIÓN DE LO PÚBLICO COMO FLUJO LINEAL

    Esta estrategia concibe la posibilidad de una relación más estrecha entre el edificio como tal y su contexto inmediato mediante la inserción de este ultimo como un flujo que atraviesa el proyecto, formando parte de él y a su vez generando relaciones entre la circulación y el proyecto mismo, de esta manera, formando el espacio público del edificio a través del carácter público del flujo.

    ResponderEliminar
  16. ESTRATIFICACION DE PROGRAMAS
    (Javiera M. - Omar C.)

    Consiste en separar los programas, cumpliendo una progresión, de acuerdo a los niveles o capas de especificación que el arquitecto desee.

    ResponderEliminar
  17. ESTRATEGIA DE TECHO UNIFICADOR
    El techo es un elemento que cubre y protege todo lo que esté bajo él. Estos elementos que se cobijan en su sombra comparten un manto común que los articula entre sí y los hace ser una unidad. La proyección del techo sobre el suelo configura un muro virtual que encierra un ambiente distinto que contiene y unifica todos los programas independientes que están bajo el cobertor.
    Javiera B

    ResponderEliminar
  18. COMPARTIR ESPACIOS CIUDADANOS

    La estrategia plantea el concepto de compartir espacios, es decir, reconocer en las obras un espacio que sea tanto del proyecto como de la ciudadanía. AsImismo, el compartir también implica comunicación, fusión y fluidez entre los espacios. Estos conceptos están determinados por la escala de los proyectos que están a escala de la ciudadanía generando espacios muy libres amplios y a su vez contenidos por el proyecto.

    ResponderEliminar
  19. DIFUMINADOS LIMITES PROYECTO-CONTEXTO
    (Natalia Camelio- Fernanda Urzúa)
    La relación exterior-interior se presenta de forma difusa ya que la calle y sus flujos se introducen en él, sin notar ningún umbral que distinga el paso de lo publico a lo privado y viceversa. Gracias a esta relación, el proyecto logra integrarse directamente con su contexto urbano.

    ResponderEliminar
  20. CIRCULACIONES EN ESPACIOS INTERMEDIOS

    El espacio intermedio es una propuesta de mediación entre los espacios de un proyecto. Su fin es abarcar la obra y lograr relacionar sus elementos espaciales en un espacio común. La estrategia propone que las circulaciones se apropien de este espacio intermedio para generar un nuevo nivel de uso, donde el usuario pueda recorrer y evidenciar el proyecto mientras experimenta de un espacio abierto a las posibilidades.

    ResponderEliminar
  21. GRADOS DE PRIVACIDAD EN SI MISMO
    Se refiere a que dentro de un espacio privado (de dimensiones considerables) se pueden generar microespacios privados encapsulados. Cada uno de estos microespacios tiene características distintas dependiendo de su programa.

    ResponderEliminar
  22. Hola:
    Pensé que entre ayer y hoy se iba a subir la información del perimetro a realizar para la entrega del martes.
    quizás lo mal entendí. Luego: cada grupo define los suyos? o, entre todos como grupos acordamos el perimetro?
    Agradecería una respuesta aclaratoria.
    Muy cordialmente jessica ponce.

    ResponderEliminar