martes, 17 de noviembre de 2009

Fin de Taller

Querido Taller,

Recuerden, el viernes 20 de Noviembre nos juntamos primero en nuestra sala para el cierre de taller, a las 15:30 Pm. Notas, Comentarios, Etc...
En la Noche, nos juntamos en mi casa a celebrar, a partir de las 21:30 Pm Les daré direcciones en la tarde de ese día.
La Pamela posteará fotos de la entrega,
Por favor avísenle a TODOS los del semestre pasado, para que vayan en la noche también.
Nos vemos y suerte en las pruebas

Gabriel

martes, 10 de noviembre de 2009

NO OLVIDEN la entrega del proceso que consiste en:



1 Los mejores planos analíticos del análisis de referentes (formas de uso, actos, actitudes, percepciones), para tenerlos colgados como ejemplo del proceso

2 Maquetas de cada Acto, intactas (los que las perdieron o rompieron, serán las fotos impresas) + el mejor fotomontaje de cada acto que acompaña a esta maqueta

3 Una lámina de formato único y grande por cada grupo, que sintetice cada análisis de la mancha urbana (formato 50 x 80 cms)

CONFIRMO QUE LA ENTREGA SERÁ EN LA SALA E-15 Y LA HORA DE COLGADO SERÁ ENTRE 12.00 Y 13.00 HRS.

NOS VEMOS A ESA HORA.

ANIMO!!


P.

lunes, 9 de noviembre de 2009

El formato de la entrega final está en u-cursos, recuerden:

1. Planta General
2. Niveles
3. Cortes (1 longitudinal + 2 transversales)
4. Elevaciones Sur y Poniente
5. Maqueta con Materiales y entorno
6. Fotomontaje en el terreno

Cualquiera que quisiera corregir algo de dibujo o detalles, pueden hacer una lista para corregir el martes, pero será muy breve y no se hará corrección sobre partido o temas de proyecto.

¡ánimo, fuerza que queda sólo la recta final!



Pame D.

sábado, 7 de noviembre de 2009

NOTAS PRE-ENTREGA 06 NOV

Este Viernes pusimos 2 notas para diferenciar nivel de avance de proyecto y calidad gráfica. Imagínense que el promedio de las dos, es su nota final, y que para la Entrega Final, ambos aspectos deben mejorar con las correcciones que les hemos hecho.

grafica / proyecto

MATIAS 4.0 /4.5
NICOL 3.0 /4.0
MACA 4.0 /5.5
M JOSE R 2.0 /2.0
CAMILA 3.0 /4.8
CONY 4.5 /4.0
DOMIN. 4.8 /6.0
PATO 6.0 /5.5
BEA 5.0 /5.5
CYNTHIA 6.5 /6.0
SARAH 4.0 /3.5
LUIS EDO 3.0 /3.0
RUBEN 3.8 /4.0
JAIRO 4.5 /4.8
NATALIA 4.0 /3.5
M JOSE G 1.0
M JESUS 1.0


Eso es por ahora, esten atentos a u-cursos y al blog el fin de semana.

Pame D.

jueves, 5 de noviembre de 2009

SOBRE EL ASADO,
GABRIEL DICE:


> Propongo separar el tema asado en dos tandas:
>
> 1 Asado este viernes con nuestro taller en la escuela, yo pongo los liquidos, ellos el resto. El ano pasado fue asi y salio muy simpatico. Hay parrilla en la FAU, pidele apoyo al Gato. Dejaremos TODO limpio.
>
> 2 Junta en mi casa prometida dese el semestre pasado, con nuestro taller y mi taller del semestre pasado, despues de la entrega final, como cierre del ano. Yo invito todo.
>
> Porfa avisales y q se pongan las pilas. Ofreceles ayuda para q resulte.
>
> Gracias,

> G.


eso en cuanto al asado, propongo que se organicen y lleven uns cuota de $1.500 .-

De acuerdo??

Hola a todos,

Espero que esten trabajando bien,
les subi material en u-cursos y abri un foro para los que tienen dudas,
esten atentos les subire el formato para la pre-entrega durante la tarde,

Pamela

domingo, 1 de noviembre de 2009

Aqui estan:

Notas de la ENTREGA ANTEPROYECTO 2

Maca 5.0
M°José R. 3.8
Cynthia 5.5
Cony 4.0
sarah 4.8
Pato 5.8
Bea 5.5
L.Eduardo 4.0
M°José G. 5.0
Nicol 4.0
Jairo 4.5
Natalia 4.5
Camila 4.5
M°Jesús 3.0

Recuerden corregir para la proxima clase fachadas, esperable por lo menos una fachada que esté bien solucionada, no pensar que es sólo levantar lo que tienen sino que la fachada también es un proyecto de composición, de diseño y puede determinar ciertos cambios en el proyecto, así como trabajan los cortes, la fachada también es parte del diseñar.

Por otro lado, el comentario general fue que tienen que entender que cada acto no es solo "la caja", sino que tienen que programarlo, meterse en él, saber cómo funciona. Si es necesario modiicar "la caja" para mejorar, háganlo, el tema es que tiene que funcionar mejor, dejen de pensar los actos como una caja. ... Todos tienen que pensar sobre cómo mejorar eso

Como ultima cosa, Como siempre dijimos que este es un proceso, vamos a pedir para la ENTREGA FINAL parte del proceso, así es que vayan preparando:

1 Los mejores planos analíticos del análisis de referentes (formas de uso, actos, actitudes, percepciones), para tenerlos colgados como ejemplo del proceso
2 Maquetas de cada Acto, intactas (los que las perdieron o rompieron, las tienen que rehacer) + un fotomontaje de cada acto que acompaña a esta maqueta
3 Una lámina de formato único y grande por cada grupo, que sintetice cada análisis de la mancha urbana

Se los decimos con anticipación para que esto llegue para la Entrega Final, y sea parte de la presentación a los Jurados Invitados, para que puedan comprender el proceso...

ánimo y nos vemos!

.

miércoles, 28 de octubre de 2009



Maca, Sarah, Rubén:

Asegúrense de contar con la información de la elevación frente y contigua al terreno para la póxima clase.


A todos:

Les cuelgo aqui las notas de la ultima sesión
- correccion con nota -

CONY 4.8
JAIRO 4.8
NATALIA 4.0
CYNTHIA 5.0
RUBEN 3.5
MATIAS 4.5
SARAH 4.0
MARIA JOSE R. 4.5
CAMILA 4.0
MARIA JOSE G. 3.8
PATO 5.0
MACA 5.0
BEA 5.0


DEBATE

Nuestras notas + la decisión del jurado:

MACA + M JOSE = 6.5

RUBEN+DOMINIQUE+SARAH =6.0 + 0.5 = 6.5

domingo, 25 de octubre de 2009

Hola a todos,

Espero que vayan viento en popa con sus proyectos, recuerden las cosas que resaltamos en la última entrega;
- Tomar en cuenta la resolución de espacios intermedios, espacios relacionadores que puedan unir y caracterizar así su proyecto.
- Entender junto con lo anterior que es necesario articular y proponer el cómo me muevo en el espacio (recuerden su análisis de formas de uso en los referentes) por lo tanto tener claras las circulaciones, y que no sean sólo funcionales, sino que además se constituyan en un espacio relacionador
- La resolución interior de cada acto, donde la clave espacial está dada, ustedes tienen autonomía para proponer una adaptación que favorezca a su proyecto, pero manteniendo el "ADN", es decir la atmósfera, la clave espacial original.-


Eso es, y dejo las notas pendientes a la gente del debate (disculpen el atraso), recuerden que hay debate de mardones v/s sennerman este martes.

Pato + Bea = 5.0 + 0.5 = 5.5
Ma. Jesus + Matias = 5.0

Mucho ánimo a todos y nos vemos!

P.

domingo, 18 de octubre de 2009

Maria Jose R.
Ruben
Luis Eduardo
Cynthia
Matias
Natalia


Para estos alumnos es obligación subir sus fotos y imagenes de proyecto del acto, HOY . Esto se les pidió hace 10 dias.

De lo contrario, tendremos que conversar con ustedes el día Martes, ya que están perjudicando al taller.

miércoles, 14 de octubre de 2009

*****PARA TODO EL TALLER*****
DEBEN SUBIR SUS IMAGENES DEL ESPACIO PARA CADA ACTO A U-CURSOS (FOTOMONTAJE+MAQUETA), ES NECESARIO PARA TODO EL TALLER
Además llevar las maquetas, para que estén de referencia para sus compañeros en el Taller.

ENTREGA PARTIDO GENERAL VIERNES 16

- MAQUETA 1:100

La maqueta debe ser autoexplicativa, es decir, se deben entender cuáles son los actos que ocurren allí y cómo se relacionan. El partido general debe hacer comprender claramente cuáles son las leyes que "arman" el proyecto y lo constituyen como tal. Es posible y necesario trabajar con espacios intermedios, ya sea de distribución, circulación o que aporten al proyecto.

NOTAS PENDIENTES

DEBATE :

Nicol + Cynthia 6.0 + 0,5 = 6.5

Jairo + Luis Edo. 4.5

CONDICIONALES ACTO

Maria Jose G. 6.5
Dominique 4.5
Maria Jose R. mantiene nota
Ruben C. mantiene nota
Natalia mantiene nota
Macarena mantiene nota

PARA ESTOS ALUMNOS, ES ABSOLUTAMENTE NECESARIO QUE RESUELVAN SU PROYECTO DE ACTO PARA ESTE VIERNES SIGUIENDO LAS CORRECCIONES REALIZADAS, ESTO EN BENEFICIO DE TODO EL TALLER.-

.. ¡Nos Vemos!

sábado, 10 de octubre de 2009

Taller Bendersky Segundo Semestre

Gabriel Bendersky, Pamela Domínguez

Segundo Tema de Diseño

PROGRAMAR EL ESPACIO:


Encargo


Con los resultados de los ejercicios preparatorios y de la observación del lugar, determinaremos un punto de acción dentro del trozo urbano, que deberá ser programado por cada alumno. La experiencia anterior hará que el proyecto nazca a partir de propuestas específicas e individuales de formas de uso, actos, percepciones y actitudes para ese punto de acción.


Terreno:

























RECUERDEN


- SUBIR A U-CURSOS SUS IMAGENES DE PROYECTO + UNA FOTO DE LA MAQUETA (del espacio interior por supuesto)


- subir los análisis pendientes (referentes y del barrio)


- martes correccion de partido general de la relación de los 4 actos de cada uno.


- lleguen a la hora: debate Mapocho Navegable a las 15.00 hrs.



Nos vemos!






jueves, 8 de octubre de 2009


DEBATES

Fechas:

Martes 13 / DEBATE Mapocho Navegable

Martes 20 / DEBATE Pabellón Shanghai

Martes 27 / DEBATE Mardones v/s Senerman


ESTRUCTURA DE LOS DEBATES:


1. Presentación:
Power point que presente el tema preparado por ambos grupos, que muestre datos objetivos y antecedentes necesarios para conocer el proyecto o tema-
tiempo : 5 minutos max.


2. Etapa de Argumentación :

- Defensa: Cada grupo presenta en un power point con los argumentos lo más precisos posibles que defiendan su posición . Para ello, deben apoyarse en datos, análisis, ejemplos, etc., es decir, investigación pertinente a defender sus argumentos.
tiempo : 5 minutos cada grupo

- Réplica: Despues de la presentación de cada grupo , los contrincantes tienen la posibilidad de replicar, ya sea formulando una pregunta, pidiendo aclaraciones, u objetando la evidencia presentada.
Tiempo : Cada réplica debe formularse
en 1 minuto max. y responderse por el equipo contrario en 1 minuto max. por réplica.


3. Reunión de análisis
:
Cada grupo se reune para analizar los argumentos del grupo contrincante para presentar sus contra-argumentos.
Tiempo : 3 minutos total


4. Etapa de Contra-argumentación:

- Contra-argumentación: dispondrán de 3 minutos para contra-argumentar y referirse a los argumentos contrarios ya expuestos, para anularlos o restarles valor y no para seguir desarrollando la propia tesis.
Tiempo : 3 minutos cada grupo

- Réplica: Despues de la presentación de cada grupo , los contrincantes tienen la posibilidad de replicar, ya sea formulando una pregunta, pidiendo aclaraciones, u objetando la evidencia presentada.
Tiempo : Cada réplica debe formularse
en 1 minuto max. y responderse por el equipo contrario en 1 minuto max. por réplica.

5. conclusión

cada grupo presenta una conclusión, reafirmando su posición. No hay réplicas.
Tiempo : 3 min cada grupo

6. Jurado define ganador del debate, según los siguentes criterios principales:

- Capacidad de argumentación lógica
- Rigurosidad de la información y evidencias presentadas
- Buena expresión oral y corporal de quien desarrolla el discurso


Lo conversaremos en clases para aclarar dudas, la idea es que se preparen bien, recuerden que vale un 15% del semestre.
Además, sobre la nota que obtengan, se premiará al ganador con 0,5 adicional.

Nos vemos el Viernes en el repechaje...




domingo, 4 de octubre de 2009



ENTREGA MARTES 6 OCTUBRE

Diseño para un acto


Entrega colgada 15.00 hrs


Condiciones de la Entrega:

- hasta 4 imágenes de proyecto, tamaño doble carta cada una:
Se pide una a cuatro imágenes de montaje (ya sea fotomontaje, collage, imágenes intervenidas)
que muestren claramente la clave espacial y arquitectónica de ese espacio propuesto para el acto, como una imagen que revele la experiencia espacial que ocurre en la propuesta dada por los elementos arquitectónicos ( luz, materialidad, cerramientos, etc)

- Maqueta 1:20 que incluya la materialidad. Para denotar la escala, maquetear una persona a escala dentro de la maqueta. Es imprescindible traducir en la maqueta las materialidades propuestas

- No olviden poner su nombre y el acto que están diseñando

- Recuerden que esta entrega vale un 25% del segundo tema, es decir, del proyecto final.

Mucho ánimo y recuerden , la recomendación (sino obligación), es hacer primero la imagen para luego plasmar esa espacialidad soñada en la imagen a la maqueta.

Nos vemos!

martes, 29 de septiembre de 2009



* Les posteo aquí algunos ejemplos de imagenes objetivo:





Coolsingel Rotterdam,
The Netherlands
by Rem Koolhaas














Op
en Piano Tower
National Music Centre
Calgary, Canada

by Ateliers Jean Nouvel


















Museum of Image and Sound Rio de Janeiro, Brasil by Diller Scofidio + Renfro











* Recuerden que la corrección del viernes y la entrega del martes será a una escala 1:20, junto a las imágenes objetivo

* Los que no corrigieron TIENEN que corregir el Viernes en beneficio de todo el taller, recuerden que ya ESTAMOS en el proyecto final y cada espacio que diseñen ahora, será parte de él.

* ánimo y NO OLVIDEN subir a U. cursos los trabajos pendientes:
los análisis de la mancha urbana y los análisis de referentes PRONTO!


Nos vemos

...

sábado, 26 de septiembre de 2009

- DISEÑO DE ACTOS PARA LA MANCHA URBANA - Martes 29 Septiembre

1. Definir mejor el ACTO:

- Caracterizar respecto de su forma de uso, actitud, percepciones.

- Indicar y caracterizar usuario que va a utilizar ese espacio que nace a través del acto propuesto, es decir,¿para quién? y ¿porqué para ellos?

2. El encargo es un diseño de un ESPACIO IDEAL para ese acto. Sería bueno que propusieran una escala

RECUERDEN QUE ESTA ETAPA ES FUNDAMENTAL PARA EL PROYECTO FINAL, YA QUE TODO EL TALLER DEPENDERÁ DE ESTAS PROPUESTAS.


- PENDIENTE -

1. Subir el análisis de la mancha arreglado a u- cursos


2.Subir las fotos, archivos de la entrega de referentes : que sean buenas fotos, con luz día y de frente, de buena resolución porfavor.


Nos vemos!



miércoles, 23 de septiembre de 2009



Recuerden subir a U-cursos el material de la entrega del Martes 22 , en un formato de presentación power point, con las fotos del trabajo realizado. Porfavor que sean buenas fotos de los planos.

Los felicito, pues fue una buena entrega por lo que es importante llevar un registro de esta etapa.

Saludos!

¿Y quien pone la parrilla el viernes?


...

martes, 8 de septiembre de 2009


*******************************
CONDICIONES DE ENTREGA MARTES 22
análisis de edificios.

Deben estar presentes la representación de las 4 variables, como mínimo:

- Formas de uso
- Actos
- Percepciones
- Actitudes

La entrega será colgada, de manera que se puedan ver claramente estas variables.

El formato de entrega será a una escala que la planta se ajuste a un formato de
1 pliego de papel diamante, y debe ser a una escala reconocible (1:100, 1:125, 1:200), con tal que se ajuste al pliego de papel.

Cada plano de análisis debe incluír TITULO y una leyenda de la simbología


Les subí un plano de predios de Santiago en u-cursos para el análsis del sector...

Porfavor, avisenle a sus compañeros!!

Y buena suerte en las pruebas de esta semana, nos vemos a la vuelta del 18!


Saludos, Pamela


domingo, 6 de septiembre de 2009


Recuerden preparar una buena corrección para este día Martes.


La presentación va a ser colgada a las 15.00.


Nos vemos, y queda pendiente el asado a vuelta de vacaciones de Septiembre, no lo olviden!

miércoles, 2 de septiembre de 2009

domingo, 30 de agosto de 2009

ENTREGA MARTES 1 de septiembre

Condiciones de entrega:

- Nombre del proyecto

- 5 imágenes objetivo

- Planta + corte o elevación 1:20

- Maqueta 1:20 + Maqueta de parte 1:5


ánimo y esperamos una buena entrega!


jueves, 27 de agosto de 2009

DESPEDIDA

Hey!- Hoy jueves , se le hará una despedida a Gabriela, que se va becada a estudiar a Londres.

El evento será a las 19.00 en el club surreal, Constitución 187
.

Nos vemos, estan todos invitados!

sábado, 22 de agosto de 2009

PRE-ENTERGA martes 25

Estimados, esperamos una buena y sorprendente pre-entrega, como condiciones mínimas:

- Lamina propuesta

- Propuesta 1:20

- Planta + elevación (min) esc. 1:20


- Maqueta
1:5 de detalle o parte, significativo para el proyecto

observaciones:

-La lamina explicativa es de la propuesta arquitectónica, recuerden que el TEMA de cada uno, ya lo conocemos, no es necesario que lo repitan.
-Es importante que en la maqueta de la propuesta se pueda comprender
cúal es la estrategia de cambio, y cómo se leería el volumen dado.


La entrega es Colgada a las 15.00 hrs.


muchos saludos, y a trabajar!




jueves, 20 de agosto de 2009

VIERNES!!

Estimados todos,

No sé si ustedes ya saben, pero las clases de mañana viernes se van a suspender en toda la Facultad, con motivo de la jornada de discusión sobre el futuro de la educación superior que se dará a nivel campus (Nuevo Trato con el Estado y demases).

Es por esto que las clases se suspenden de 12.00 a 18.00. O sea, no hay taller.

Ahora bien, ese "no hay taller" en nuestro caso tiene sus matices: queremos que los grupos que le están haciendo imagination emergency a otro proyecto se junten con nosotros a las 15.00 en el taller, para corregir y dar luz verde al material que permitirá desarrollar la preentrega del martes (ésa es inamovible). Y si hay grupos que se quieran dar una vuelta y discutir ideas, bienvenidos.

Intentaremos hacer la revisión de las propuestas de emergencia lo más rápido posible para que puedan asistir con el mínimo de problemas a esta importante jornada.

Slds,
gabriela

¿qué es el Nuevo Trato?

sábado, 15 de agosto de 2009

DEBATES Los grupos y fechas quedaron así:

Elemental - 25 agosto

Macarena + Constanza v/s Natalia + Camila


Mapocho Navegable - fecha por confirmar

Jairo + Luis Eduardo v/s Nicole + Cynthia


Pabellon de Shangai -
fecha por confirmar

Matias + M°Jesús v/s Patricio + Beatriz


Caso Mardones Sennerman
- fecha por confirmar

Sara + Dominique + Ruben v/s Macarena + M°José


Prox Martes 18 ENTREGA esc. 1:20

jueves, 13 de agosto de 2009

Hola a todos, les posteo aquí 3 proyectos que son interesantes, para que vean otras formas de abordar nichos-oportunidades, que resuelven situaciones de emergencia a través de la generación de estrategias propias del arquitecto.


1. El arquitecto Santiago Cirugeda se aprovecha de una normativa municipal, que permite, bajo ciertas con
diciones, ocupar el espacio publico con contenedores de basura. El arquitecto le da una nueva interpretación a esta ley, usando el contenedor como plataforma diversas actividades.










































2. The High Line New York, es un proyecto que surge de la comunidad entorno a salvar esta línea de tren elevada abandonada en pleno Nueva York. El concurso para su diseño fue ganado por Diller + Scofidio, quienes en su diseño contemplan las fuertes necesidades de espacio público verde de una ciudad hiperdensificada como Nueva York


















































3. Plazas de Luz se llama este proyecto, realizado por el Taller de cuarto Jorge Lobos(hace un par de años) de la Universidad de Chile, que permite proyectar un espacio de juegos, para los niños en el espacio publico a través de la intervención de la luminaria pública:





















ánimo, y espero que se inspiren para las próximas correcciones!

P.

sábado, 8 de agosto de 2009

Alumn@s,

El día viernes se acordó que la próxima clase, Martes 11, se espera una ENTREGA ESCALA 1:20

Los esperamos...

miércoles, 5 de agosto de 2009

PRIMER TEMA /
INTERVENCIONES CONTENIDAS: Comunidades que se activan

El presente ejercicio, de un mes de duración, busca hacer confluir varios ejes:
  • El rol del arquitecto en cuanto sujeto político (relativo a la polis).
  • la detección de nuevos nichos de acción como estrategia para fomentar el actuar político del arquitecto: detección de problemas y oportunidades.
  • la creación de programas como herramienta para extremar las oportunidades o posibilidades del espacio.
  • la traducción del programa a elementos concretos: de la potencia de la idea a la potencia de la experiencia.

De esta manera, el ejercicio se centrará en la progresión anteriormente mencionada, dejando fuera, por el momento, otras cuestiones centrales a la arquitectura (localización, durabilidad, constructibilidad, factibilidad económica y técnica, etc).


EL ENCARGO


A partir de la pregunta esbozada en la sesión del viernes 31 de julio, las duplas de estudiantes deben aportar nichos detectados para una posible propuesta arquitectónica. Como se dijo ese día, el nicho debe ser genérico (es decir, aplicable a más de una situación específica) y debe referirse a una comunidad. Luego de la detección del nicho, las duplas deben elaborar una propuesta que cumpla con las siguientes condiciones:
  • Creación de un programa (o cruce programático) que aborde el problema u oportunidad detectada, convirtiéndose en un detonador de actividades para dicha comunidad.
  • Traducción del programa en una propuesta que pueda ser contenida en un volumen de 5.9 x 2.35 x 2.4 m o bien de 12 x 2.35 x 2.4 m y que pueda itinerar por los lugares que cumplan con la condición genérica detectada.
  • Comprometer decisiones acerca de su armado, ensamblaje, materialidad, temporalidad, dimensiones y estrategia de funcionamiento, junto con su compromiso programático.

CALENDARIO


vi 31 jul / Inicio del semestre, bienvenida
ma 4 ago / Presentación posibles nichos, Encargo
vi 7 ago / 1ª propuesta: programa(s): sin escala.
ma 11 ago / Corrección
vi 14 ago / 2ª propuesta: entrega 1:50
ma 18 ago / Corrección
vi 21 ago / 3ª propuesta: entrega 1:10
ma 25 ago / Preentrega: 1:5
vi 28 ago / Entrega final Tema 1, 1:5.


ES IMPORTANTE QUE SUBAN A U-CURSOS LA PRESENTACIÓN DE LA SESIÓN DEL MARTES 4 DE AGOSTO.

Esperamos este viernes sus propuestas frente a los problemas detectados, nos vemos!

miércoles, 8 de julio de 2009

FIN DE TALLER actualizado

Ya pusimos notas y sacamos promedios.

Por esto, les comunicamos a Daniela, Victoria y Nicolás que sus cuadrados rojos fueron sustituídos por "j"s, tal como si esa vez no hubieran podido entregar y hubieran presentado justificativo. Esto porque si les poníamos una nota ahora, iba a ser ficción y si les repetíamos una nota anterior/posterior podía perjudicarlos o beneficiarlos de manera injustificada. Cuando hay una "j" lo que hacemos (y esto corre para todos los con "j") es no considerar esa nota dentro del % total. O sea, si tienen una "j" en una nota que vale un 10%, su total frente al cual se promedia sería 90%. Así lo hemos hecho siempre.
UNA COSA IMPORTANTE:
Para que no tengan que estar llevando las maquetas al taller el viernes, les proponemos que ustedes saquen las fotos de las maquetas y me las manden a mi mail hasta mañana jueves por la noche. Que éstas sean buenas fotos: fondo negro u abstracto y buena luz.
OTRA COSA IMPORTANTE:
Sobre el asado. No sé si se han puesto más de acuerdo entre ustedes, pero con Gabriel tenemos un pequeño problema: el viernes tendríamos que estar partiendo más o menos temprano (tipo 7 a más tardar). Por eso pensábamos que quizás es mejor, si hacemos asado o algo así, hacerlo en la FAU, de modo de ahorrar tiempo en traslados, tanto de ida como de vuelta... Quizás después de vacaciones podemos hacer uno bien hecho y bien preparado.... No sé qué les parece... O qué opina Jairo...

Comenten.

lunes, 6 de julio de 2009

FIN DE TALLER

Estimad@s tod@s,

Esperamos que hayan tenido un buen fin de semana... al menos descansando de taller.
Queremos repetirles que fue una muy buena entrega y que causaron una excelente impresión entre los profesores, ayudantes y estudiantes que tuvieron la chance de ver la entrega. El trabajo de ustedes es el que finalmente demuestra la calidad del taller.

Algunas cosas:
- LAS NOTAS FINALES (DE LA ENTREGA FINAL, PROMEDIOS POR TEMA, APRECIACIÓN PERSONAL Y PROMEDIO GENERAL) LOS DAREMOS EL VIERNES A LAS 15.00, EN EL TALLER.
- Ese mismo día está la idea de hacer un asado para cerrar el semestre. Jairo ofreció amablemente su casa para la ocasión. Organícense para la ocasión: cuota, parrilla, qué comprar, quiénes, etc. Nosotros nos sumamos felices. Consideren que nos demoraremos una hora en dar las notas.
- POR FAVOR, TRAIGAN AL TALLER SUS MAQUETAS. Tenemos que hacer una sesión de fotos con ellas, así que todos deben traer sus maquetas... en buen estado.
- Les dejamos las notas parciales que nosotros tenemos registradas. Tienen de hoy lunes hasta el miércoles para hacer llegar cualquier comentario. Ojo que cuando alguien no entrega y no trae justificativo, recibe un 1,0. Tenemos todos los certificados médicos registrados con una "j": si alguno se nos hubiera olvidado, por favor hacerlo saber. Eso sí, no se aceptan certificados producidos mágicamente ahora. Si tienen alguna discrepancia con alguna nota puesta, háganlo saber (en el sentido de que ustedes se acuerdan de que recibieron otra nota. Esto puede haber pasado al principio, cuando aún no sabíamos bien sus nombres... pero estamos bastante seguros, en todo caso). Y una cosa más: hay tres casilleros que aparecen marcados en rojo: fueron trabajos que no calificamos (porque se llevaron las maquetas, quedaron escondidos, etc)... Estamos haciendo memoria con Gabriel para ponerles la nota.
Revísenla y nos cuentan.

sábado, 27 de junio de 2009

ENTREGA FINAL 3 de julio 13.00 hrs >>ACTUALIZADO

Condiciones entrega final:
A_ 1 maqueta escala 1:100, full materiales y detalles, en contexto (edificios colindantes y aceras, soleras, calzadas). Repetimos: full materiales y detalles.
B_ Planimetría 1:100, según se indica en la imagen más abajo. Láminas de 70x70, con borde en línea delgada (0.2) a 1 cm, menos las dos primeras (títulos e info y fotomontaje), que van sin reborde. La tipografía es Helvética. Subiré el archivo a U-cursos. Los que trabajen en cad: asigné espesores de línea tentativos. Habría que hacer prueba de ploteo para confirmar que espesores y grises salen bien.

ADEMÁS, MUY IMPORTANTE:
C_ deben ponerle nombre al edificio. No tiene que ver con ponerle un nombre de fantasía (tipo Millenium) sino que un nombre que exprese su esencia (que tiene que ver con el programa, con su propuesta arquitectónica, con el lugar...) Creatividad bienvenida. Este nombre es el que va en el encabezado de la primera lámina: donde dice "Centro de Esparcimiento Tanto" es para que uds lo reemplacen por "Edificio Mente y Cuerpo" o whatever.
D_ deben ponerle nombre a la estrategia que SU PROYECTO DESCUBRE / UTILIZA... Así como ustedes fueron capaces de nombrar las estrategias que otros proyectos desarrollaban, en algún momento deberán analizar aquello que ustedes hicieron. No tiene que ver con decir 'exterior interno con incluir el auto', sino que una NUEVA...
Esto también va en la media lámina inicial donde se indica. Puede haber croquis explicativos (no es obligación, no se compliquen si les complica).
E_ FOTOMONTAJE. Aquí está la foto (abajo)




>> descargar jpg en su formato original <<

Animofuerzayvigor!!!

jueves, 25 de junio de 2009

preentrega viernes 26 de junio

Este viernes es la PREENTREGA.
Sus condiciones son:
- maqueta 1:100 (todavía es la de estudio, pero se le introducen más detalles, por ejemplo, de materiales o ideas sobre la estructura, detalles constructivos, etc)
- planos 1:100. Entre ellos: planta primer piso (nivel calle) en contexto (1:100), plantas todos los pisos, al menos 2 cortes (los más interesantes) y fachadas.

Un comentario: luego de haber hablado con uno de ustedes, quisiera aclarar lo siguiente: si tuvieron una mala nota en la entrega pasada, esto NO SIGNIFICA que deban replantearse o comenzar a modificar partidos generales ni nada de eso. Significa que la entrega no calificaba para ser considerada como una segunda entrega de Anteproyecto! Todos tienen ya sus partidos generales y, si tenían mala nota, era porque no había desarrollo. Dediquen el tiempo a DESARROLLAR sus proyectos, no a cambiarlos, partir de cero ni replantearse.
Ánimo con lo que queda, hay muy buenos proyectos en el taller!

lunes, 22 de junio de 2009

martes 23 de junio

entrega planimetría.
teniendo en cuenta:
- que deben estar hechos los avances respecto de lo señalado en la entrega/corrección del viernes
- que debe haber una propuesta gráfica, ya sea si los planos están hechos a mano o con cad.
- que tienen la experiencia de haber trabajado con y sobre planimetrías de proyectos de arquitectura notables, por lo tanto en teoría debieran no tener problemas para hacerlos bien.

deben traer además la maqueta de estudio, que puede traer las correcciones.
queda muy poco para el fin del semestre y la entrega final... esperamos que todos avancen a pasos agigantados de modo de poder hacer una buena entrega final.
nos vemos el martes
-g-

miércoles, 17 de junio de 2009

>>>>retomamos

Estimados,
Este viernes retomamos taller, con la entrega que quedó pendiente la última vez.
Nos vemos a las 15.00
>>>> Además, confirmar que la Dirección de Escuela ha dispuesto que la semana de taller se corra una semana, al fijar todas las pruebas entre el 6 y el 10 de julio. De esta manera, contaremos con una semana más para el desarrollo de los proyectos, siendo la entrega final y el cierre del taller el 3 de julio.
G

martes, 9 de junio de 2009

> actualizar <

Dejo este post para que vayan contando
qué es lo que va ocurriendo,
en qué están participando y
cuáles son las resoluciones que se toman.

Así todo el taller se informa.


Y alguien dejó este link:
> nuevafau.wordpress.com <

sobre el PARO

ESTIMADOS TODOS,

Creo que los que tenían algo que manifestar lo hicieron y por lo menos 11 de ustedes al parecer están pendientes y participan de la movilización.
Nos parece que si ustedes deciden paro, pues hay paro. Nos ha pasado otras veces que hay paro y sólo dos personas están participando y el resto lo único que quiere es que siga taller (bueno, es la vieja historia). Parece que éste no es el caso.
Y tal como dice el comunicado de los Centros de Alumnos, no habría evaluación.

"Finalmente, queremos ser enfáticos y claros en decir que esta paralización abarca a todos y a cada uno de los estudiantes de las carreras de Geografía, Arquitectura y Diseño (Gráfico e Industrial) para evitar el malentendimiento de nuestra decisión, y que por razones obvias ninguna clase ni evaluación podrá ser realizada durante los días señalados."
(carta de los cearq, 9 de junio)

De todas maneras, nosotros estaremos a las 15.00 en el taller, no para calificar ni corregir, sino que para ver si nos podemos encontrar con ustedes y conversar el tema. Obviamente no es obligatorio estar.

lunes, 8 de junio de 2009

Sobre el paro y la entrega de mañana martes

Estimados todos,
Jairo y Cristián ya me informaron de que este lunes se votó Paro en la Asamblea. Le informé de esto a Gabriel y la decisión de nosotros como docentes es la siguiente:
Mañana martes hay entrega, tal como estaba planificada.
Sin embargo, todo el taller debe estar presente a las 15.00, momento en el cual conversaremos como taller qué postura tomar respecto del paro. Esto porque, si el taller completo está informado y comprometido con las razones del paro, nosotros como docentes respetamos esa movilización. Ahora, si en verdad el taller como total no está de acuerdo con las razones o decisiones tomadas por la Asamblea, discutiremos los pasos a seguir, con el debido respeto a lo decidido por la Asamblea de estudiantes.
Creemos que estas decisiones se toman en conjunto, con argumentos y razones y que sin duda es una oportunidad más de construir taller, de aprovechar su naturaleza de espacio de crítica y discusión.
Nos vemos a las 15.00.

sábado, 6 de junio de 2009

E N T R E G A anteproyecto 2

Estimados,
este martes tenemos GRAN entrega de anteproyecto 2.
La entrega consiste en MAQUETA 1:100 (de estudio) y en PLANOS 1:100 (el mínimo sería lo pedido en la corrección pasada, es decir, todas las plantas y dos cortes. El ideal sería todas las plantas, dos cortes y las fachadas. Entender que la planta del primer piso -nivel calle- es la planta de contexto. O sea, que dibujen el contexto...)
El formato de la entrega es PAPEL DOBLE CARTA (43,3 x 27,9). En una doble carta vertical cabe el corte, al parecer.
Saludos a todos!
G

lunes, 1 de junio de 2009

E N T R E G A anteproyecto 1

Este martes, entrega de anteproyectos 1.
Condiciones de entrega: maqueta 1:100 (de trabajo) + maqueta 1:500, emplazamiento (donde muestran principalmente: propuesta para mazana e inserción del edificio propuesto).
No hay planos esta vez.
Maqueta a 100, full materiales.
Nos vemos.
-G-

miércoles, 27 de mayo de 2009

viernes 29 de mayo

Este viernes es la corrección previa a la Entrega del próximo martes, que es Entrega de Anteproyecto (lo que implica un mayor nivel de desarrollo, tanto así que la maqueta es escala 1:100 y habrá planimetría!). Requisito para la corrección: maqueta de trabajo en la escala de la entrega (cien).

Notas de la entrega del Partido General 2, en la Plaza de la Constitución:
CatalinaCC_____ 3.5
Victoria_______4.5
Jessica________5.5
DanielaO______4.8
Natalia________5.8
Cynthia_______6.0
DanielaC______3.5
Claudia_______4.0
Beatriz________4.5
Fernanda______4.7
CatalinaF______4.8
Camilo________4.8
Valeria________6.3
Plinio_________5.3
Macarena______6.0
Cristián_______4.0
JavieraB_______4.8
Jorge_________5.8
Emanuel_______5.8
Bertrand_______4.8
Joaquín_______3.5
Jairo_________5.8
Patricio_______5.0
Nicol_________4.5
Felipe________6.0
DanielaH______4.0
Javiera________5.8
NicolásP_______4.5
NicolásR_______7.0

miércoles, 20 de mayo de 2009

ENTREGA PG2 MARTES 26 MAYO

Chiquillos,
Este martes 26 tenemos la Entrega 2 del Partido General: misma escala, mismos requerimientos, pero mejor (ambas maquetas, la del PG y la de propuesta de manzana). Ojo que la entrega es en la Plaza de la Constitución, en la esquina de Teatinos con Moneda. Nos vemos a las 15.00.

Y dejé una bufanda negra en el taller ese día... si alguien lo encontró... lo agradecería... (gabi)


e x t r a
Viernes 29 y sábado 30 en el Teatro Universidad de Chile:
“Primavera en los Apalaches” de Copland y obras de percusión en
Concierto de la Sinfónica de Chile Nunca pensé que hubiera obras para percusión... como que obras para violín, cellos, flautas, etc es normal, pero percusión...
Entradas público general desde $ 4.000 y estudiantes desde $ 1.000 en boletería del
Teatro (Providencia 043, metro Baquedano) locales de Feria del Disco y Tiendas París.
Además en www.feriaticket.cl

Y alcanzaron a ver esta?



jueves, 7 de mayo de 2009

de la arquitectura

de la arquitectura, por luis izquierdo w. [bajar]
para ir a la web de su oficina [izquierdo-lehmann] (probablemente una de las mejores oficinas chilenas)

domingo, 3 de mayo de 2009

miren

"Gabriela, esta propuesta del Beto es bien interesante y pone de manifiesto el tema de las fronteras de la disciplina: el arquitecto que piensa a su ciudad, a su país, y a sus vecinos continentales. Para los alumnos, podrías subirlo al blog

best,

jueves, 30 de abril de 2009

lo que es la fama

http://www.uchilefau.cl/SisNot/noticia_completa.php?top=639

INFO ÚTIL

El terreno para el edificio y el terreno del que hay que hacerse cargo


DESCARGAR ARCHIVOS EN DWG
(achurado.dwg es planta y cortes y sólidos.dwg debe ser un 3d)
http://rapidshare.com/files/227528741/ACHURADO.dwg.html
http://rapidshare.com/files/227528742/s_lidos.dwg.html

OTRO HOST:
http://www.gigasize.com/get.php?d=xcv9g0nqm4d
http://www.gigasize.com/get.php?d=y8p3f7k3qxc

NORMATIVA:
la voy a subir el sábado, ya que por el momento no tengo scanner y con fotos queda borroso... Les podría subir eso por mientras... Pero está borroso, advierto.
normativa
Esto es el certificado de informaciones previas del terreno de la esquina de Teatinos con Moneda, más un par de cartas aclaratorias para el concurso del año 2000 que igual nos sirven. El martes discutiremos cuánto de lo que aquí hay va a tomarse como normativa para nuestro encargo.



Qué hace cada quien:
Victoria: 10+2 / plaza-placas + penetración calle como plaza
Javiera M: 1+3 / incluir auto + penetración calle como flujo lineal
Jairo: 14+3 / compartir espacios ciudadanos + penetración calle como flujo lineal
Catalina C-C: 15+4 / dispersión esp. púb. en priv + exterior interno
Fernanda U: 8+4 / anillo esp. int. circulaciones + exterior interno
Patricio: 17+4 / construir fragmentos de ciudad + exterior interno
Claudia: 16+5 / límite ciudad-proyecto + interior externo
Bertrand: 24+5 / umbrales de lo privado + interior externo
Emanuel: 2+6 / penetración calle como plaza + encapsular programas
Felipe: 9+8 / anillo técnico + anillo esp. int. circulaciones
Beatriz: 5+10 / interior externo + plaza-placas
Plinio: 25+10 / flexibilidad programática + plaza-placas
Cristián: 23+12 / separa circ. según programas + edificio cede a calle
Macarena: 21+14 / circ. en esp. intermedio + compartir espacios ciudadanos
Daniela O: 20+14 / circ. verticales como esp. de encuentro + compartir espacios ciudadanos
Daniela C: 19+15 / desfase de niveles + dispersión esp. púb. en priv.
Natalia: 13+16 / edificio cede a plaza + límite ciudad-proyecto
Cynthia: 23+16 / separa circ. según programas + límite ciudad-proyecto
Omar: 25+16 / flexibilidad programática + límite ciudad-proyecto
Daniela H: 6+16 / encapsular programas + límite ciudad-proyecto
Catalina F: 4+16 / exterior interno + límite ciudad-proyecto
Jessica: 22+17 / techo común + construir fragmentos de ciudad
Nicol: 11+18 / estratificación programas + grados de priv. en sí mismo
Jorge: 24+19 / umbrales de lo privado + desfase de niveles
Joaquín: 22+19 / techo común + desfase de niveles
NicolásP: 18+20 / grados de priv. en sí mismo + circ. verticales como esp. de encuentro
Javiera: 7+22 / medios de circ. mecánicos + techo común
Nicolás R: 3+24 / penetración calle como flujo lineal + umbrales de lo privado
Camilo: 20+2 / circ. verticales como esp. de encuentro + penetración calle como plaza

jueves, 23 de abril de 2009

ESTRATEGIAS

Deje la suya, tal como hicieron:

MEDIOS DE CIRCULACIÓN MECÁNICOS,
(Cristian Henriquez)

“cuando la arquitectura guía”
Método por el cual la arquitectura hace uso de avances tecnológicos, en términos de desplazamiento mecánico, logrando manipular (quizás "conducir"?) de esta forma el modo por el cual las personas recorren un edificio, obligándolos a ir (quizás "circular"?) unidireccionalmente, a velocidades constantes, con direcciones intencionadas [y a lugares completamente acotados: me quedo con las 3 primeras, esta se escapa].
Con esto, se hace posible ya no solo generar sensaciones por medio de espacios construidos, sino que, además, obligar (quizás un sinónimo no tan similar a 'forzar') a un determinado ocupante a ejercer una acción con un propósito determinado, guiando sin vacilaciones los actos del mismo (bien!).

PENETRACIÓN DE LA CALLE COMO PLAZA.
(Claudia Poblete - Emanuel Astete)

Claudia y Emanuel, una sugerencia: en ninguna parte se plantean sobre la escala de la penetración del espacio-calle al edificio. ¿Qué diferencia el que la calle entre como calle a que la calle entre como PLAZA? Diría quizás "consiste en introducir el espacio-calle (sus dimensiones, flujos, características) en el edificio, pero manteniendo en su interior un carácter de plaza, favoreciendo la permanencia por sobre la circulación y el espacio de encuentro por sobre el espacio de circulación" Con esto describen lo que es una plaza... Más o menos... Uds ven si les sienta bien...
La estrategia consiste en generar una interacción del espacio exterior, que es público por excelencia, con el interior del edificio, es decir que el exterior sea parte de la obra, esto con el fin de mantener una continuidad espacial en cuanto al libre acceso de estas plazas públicas generadas por la penetración de la calle, y de usos en cuanto a la flexibilidad, propias de lo público, que están presentes en éstas, además de provocar un espacio abierto y público que sea estructurante, es decir, que ordena, a través de él, el resto del programa del edificio. Este párrafo está muuuuy largo... Sepárenlo en frases más cortas. Tiene que ver con una generosidad en la arquitectura al ceder un espacio, al permitir la prolongación de la calle y su penetración e influencia en el interior del edificio; es generar un nuevo espacio donde habitualmente no lo habría y permitir la libertad y flexibilidad, propias de lo público, en él.

Deje la suya en los comentarios a continuación.

martes, 21 de abril de 2009

CHARLA MANIFIESTOS



VEAN QUE YA PUBLICARON SU PARTICIPACIÓN
> http://www.uchilefau.cl/SisNot/noticia_completa.php?top=632
Tiene que resultar Muy Bien

ESTRATEGIAS: DEFINICIONES FINALES

Chiquillos, posteen aquí las definiciones finales.
Pongan el nombre de la estrategia en mayúscula, su nombre entre paréntesis y el párrafo de definición, de modo que todos puedan conocer todas las estrategias. Esto háganlo sin falta mañana miércoles!
Una vez que estén todas, las recojo y posteo en el blog.
G

viernes, 17 de abril de 2009

PARA MARTES 21 ABRIL

Estimados,
Deben entregar impresas las FICHAS POR ESTRATEGIAS y las FICHAS POR PROYECTO. Las primeras, deben hacerlas según el formato que acá les subo y las segundas por el propio.
Recuerden contactarse con quienes hicieron los proyectos que les corresponden: para eso, TODOS deben postear como comentario aquí su nombre, el proyecto, su mail y su fono. Si deciden hacerlo por u-cursos, que todos sepan que es por allá.
Para armar las definiciones de sus estrategias seguramente van a tener que preguntarle al dueño de su proyecto por qué está clasificada ahí...
Les dejo para descargar:

[ ficha x estrategia ] [ ficha x proyecto ] [ listado de estrategias ]

jueves, 16 de abril de 2009

RECUERDEN > VIERNES A LAS 14.30

Charla Alejandra Celedón F. sobre

Mapping Systems o sistemas de mapeo. Una charla acerca de la importancia de los medios de representación en el proceso arquitectónico y cómo la pertinencia de estos pueden gatillar descubrimientos o avances en la propuesta...
¡Nos vemos a las 14.30!

+traigan sus fichas+

Alejandra Celedón es arquitecto de la Universidad de Chile (2002) y Master in Science in Advanced Architectural Studies (MScAAS), UCL, 2007. Actualmente está en Londres y trabaja en la oficina de Sir Terry Farrell. Este año inicia sus estudios de doctorado en Londres.

miércoles, 15 de abril de 2009

para el viernes 17

Chicos, les dejo el ejemplo de la ficha.

Recuerden, trabajo de a 2 (mínimo), tantas estrategias como encuentren, formuladas en lenguaje claro y conciso y explicitadas por la imagen de sus dibujos que lo muestre, + las palabras clave. La hoja es oficio. La foto de su plano, a color.
Recuerden que se trata de ESTRATEGIAS DE RELACIONES ENTRE LO PÚBLICO Y LO PRIVADO, y que el énfasis está en descubrir cuál es la estategia particular que ciertos arquitectos han utilizado en ciertos proyectos para poner nuevas relaciones entre lo público y lo privado. Recuerden que el punto de partida es pensar de manera crítica la relación entre lo público y lo privado, derribando los clichés tales como que lo público está afuera y lo privado adentro, o que si hay un espacio privado, todo el resto es por definición público. Creemos que esto no es así, pero son ustedes los que van a proveer de material para demostrar lo contrario.
Si necesitan discutir sus estrategias, podemos hacerlo por aquí.

martes, 7 de abril de 2009

encargo martes 14 de abril

EJEMPLO (esto es un ejemplo bien ingenuo y hecho a la rápida: ustedes tienen que hacerlo BIEN):
Tomé la planta de acceso al restaurant Boa Vida de Álvaro Siza como si fuera mi proyecto. Pensemos que es un proyecto tal como está aquí.
Entonces miro la planta y entiendo, gracias a la foto, de qué se trata: es un hall de acceso y hay baños.



Hago mi primer plano: he definido que los muros llevan línea gruesa y que cuando hay un desnivel, habrá línea segmentada y delgada. Decidí esto porque me parece que la gran diferencia entre espacios interiores no está dada por tabiques (que los hay), sino que con deniveles. El desnivel de la escalera es uno y el desnivel hacia los baños es otro. Y estos son los que ayudan a definir los espacios públicos y privados ANTES que los tabiques (en esta interpretación, por favor recuerden que es un ejemplo...) Pinté de amarillo el exterior, que es el lugar público por excelencia, y fíjense que lo incluyo porque Siza así lo planetea (puede que sea mula lo que estoy diciendo...). Luego el hall es bastante público. Y los baños son lo más privado que hay. Por eso:



Luego, los programas: decidí que había dos tipos de programa: la circulación (el hall, las escaleras y la zona que antecede los baños) y los baños y bodegas. (Recuerden que es como si esto fuese todo el proyecto estudiado). Entonces hice un collage bien tonto, donde la zona de paso son estas figuritas de gente y la zona que es baños... un baño. Y les puse un filtro (puede ser pintar sobre) con el rojo y el azul, donde rojo es harta gente y azul, poca. Así:



Y, por último, las circulaciones: Acá casi todo es circulación. Si bien un baño no es circulación, tampoco es permanencia. En el fondo uno va, lo usa y se va. En esta planta casi el único lugar más de permanencia es ese hall que antecede los baños y que está un escalón más arriba. Por eso tiene azul (no tenía lápiz verde, estoy en la preariedad máxima). Y bueno, mis personajes son dos: el azul es un comensal del restorán, que llega y va a las mesas (eso está fuera de mi plano en verdad, pero en fin) y el mozo (el de blanco), que tiene que ir a la bodega a buscar cosas. Y bueno, ahí uno ve que pasa algo... un flujo de servicio se cruza con el del acceso. Aunque bueno, seguro que estoy interpretando mal el plano, pero bah, es un ejemplo. Entonces:



Y cuando hablo de empezar a sacar estrategias, uno podría decir que he aprendido dos cosas al hacer este mini ejercicio:
1. que los desniveles pueden ser límites (de uso y programa) tan efectivos como los muros
2. que cruzar flujos de servicio y de usuario puede ser bueno o malo según lo que se quiera: si quiero un espacio de encuentro entre (pongámosle) un visitante adinerado y la persona que le sirve (si mi discurso fuera que uno debe salir de su burbuja), aquí puede haber una estrategia. Y tb puede ser malo, si yo quiero que mi restaurant funcione como reloj, ya que se pueden chocar.
Y yo podría denominar el primer 'hallazgo' "nivel-límite" y el segundo "fricción positiva" y "fricción negativa". Por ej.

En fin... esto es bien ingenuo y simple, ojalá uds descubran/inventen cosas mejores.
Y cuiden la técnica, que mis ejemplos están bien poco cristianos.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

ENCARGO:

Son cuatro planos. Mientras nos estábamos yendo discutimos con algunos de uds la posibilidad de cambiar el orden de los planos, pero la verdad es que el orden original estaba bien. Así sería:

1. PLANO BASE. Dibujado/ploteado de preferencia en papel blanco. Todos a escala 1:200. Bien dibujados (recuerden los tres planos que destacamos hoy).

2. PLANO PÚBLICO / PRIVADO. Dibujado/ploteado en papel vegetal. Este plano muestra la distribución de espacios públicos y privados en la obra estudiada. Asimismo y muy importante, denota nuevos tipos de espacios: ustedes tienen que nombrarlos. La gama en que se trabajará será del amarillo (espacios más públicos) al rojo (espacios más privados) y todos los colores entre medio (espacios intermedios, nuevos espacios). Se deben colorear los distintos espacios ocupando técnicas de achurado, preferentemente en lápiz de palo. Si es a computador, hatches delicados. Además, tienen que inventar una nomenclatura de líneas (en negro) que representen los distintos elementos arquitectónicos relevantes para el tema público/privado. Decíamos que si había algo que era un límite (tipo muro) la línea podría ser así ________; que si es, por ejemplo, una parte con puertas, reemplazan la simbología estándar de puerta con - - - - ; y finalmente una ventana por la que puedo ver pero no pasar podría ser ........ Esto es UN EJEMPLO, les toca a ustedes inventarla. Recuerden que deben EDITAR información, sólo lo relevante para este plano (el resto se traslucirá). Deben agregar la simbología (y así en cada plano, junto al nombre del plano).

3. PLANO PROGRAMAS Y DENSIDADES. Dibujado/pegado/montado/ploteado en papel vegetal. Este plano muestra las cargas y tipos de usos y programas de la obra. La técnica es imagen montada, a través de collages, fotomontajes, dibujos u otros que muestren mediante una textura-imagen qué se hace en cada espacio. Asimismo, este plano tiene una gama de colores: va del rojo (espacios con más cantidad de gente) al azul (espacios con menos cantidad de gente) y sus intermedios. Aquí no hay que volver a dibujar los límites del proyecto, sino que a través del collage demostrar cuando un programa se vierte sobre el otro (por ejemplo, un teatro y su foyer o vestíbulo: podría mostrarse cómo la gente que aparece sentada en las butacas se levanta progresivamente y camina hacia el foyer). Recuerden que esto no es mostrar gente haciendo cosas a escala, sino que textura.

4. PLANO CIRCULACIONES. Dibujado/ploteado en papel vegetal. Este plano muestra las circulaciones de la gente por los distintos espacios. La gama de colores va del azul (espacios de permanencia) al amarillo (espacios de circulación) y sus intermedios. Nuevamente, no se dibujan los límites de los espacios, sino que uno se referirá al collage de abajo para entender por qué alguien va de una parte a otra. Ustedes deben graficar cuantas circulaciones crean necesarias (ojalá interesantes y decidoras), a través de líneas negras con distintos espesores y tipos (------,____, ...., -·-·-, etc). Con este plano uno puede entender a qué velocidad se desplaza alguien por un espacio de permanencia, por ejemplo, versus esa misma persona por la escalera utilitaria.

Recuerden que el objetivo es llegar con todo, pero siempre con calidad.
Y recuerden que lo que estamos buscando es que se vuelvan expertos en estos proyectos, que aprendan de las estrategias de estos proyectos respecto de la ciudad, la ciudadanía y la importancia del espacio público cuando se introduce en el privado, lo que logra y cómo. (Más nuevos descubrimientos, por supuesto).

MAÑANA MIÉRCOLES POR LA NOCHE SUBIRÉ UNOS ESQUEMITAS EXPLICATIVOS ACERCA DE LOS PLANOS.
Ojalá les resulten bien y les queden muy densos y bonitos.
Y que igual se las arreglen para tener un fin de semana en familia... Ánimo que se puede lograr ;)